Masoquistas del Presupuesto
La oferta p¨²blica de adquisici¨®n de acciones (OPA) de Gas Natural sobre Endesa tiene como objetivo crear el cuarto operador europeo por capitalizaci¨®n burs¨¢til, por detr¨¢s de E.On, Enel y RWE, y su valor ser¨ªa de 31.000 millones de euros; en la compra del 22% de Uni¨®n Fenosa por la constructora ACS, el Banco Santander gana unas plusval¨ªas de 1.160 millones de euros... Los Presupuestos Generales del Estado de 2006 dedican una partida total para I+D+i de 6.700 millones de euros, con un incremento del 26,5% respecto al ejercicio anterior, o de 12.800 millones para infraestructuras (con un aumento del 12,4%). Con el esfuerzo de estos dos cap¨ªtulos, entre otros, se pretende aumentar la productividad de la econom¨ªa espa?ola y hacerla ingresar en la primera divisi¨®n de las sociedades del conocimiento, tras muchos a?os de retraso y de tiempo perdido. Por otra parte, el gasto en sanidad incorporar¨¢ los 1.700 millones de euros pactados hace escasas semanas con las comunidades aut¨®nomas.
Ya s¨¦ que en cada caso se trata de cantidades heterog¨¦neas. Pero comp¨¢rense durante un segundo unos n¨²meros y otros. Las plusval¨ªas del Santander en la operaci¨®n citada son casi el 70% del total del dinero aportado despu¨¦s de una ardua negociaci¨®n para toda la sanidad espa?ola de 2006. El valor burs¨¢til de la OPA de Gas Natural supone tambi¨¦n casi el 70% de los gastos totales del Estado no comprometidos en todo un a?o y que se reparten entre los distintos departamentos ministeriales.
La econom¨ªa espa?ola crece el triple que las de su entorno. Este plus de alza del PIB se extiende, con alguna excepci¨®n anual, durante los ¨²ltimos lustros. Sin embargo, su gasto social per c¨¢pita y en porcentaje del PIB -lo que define en parte la convergencia real- sigue varios puntos por debajo de la media europea. Tambi¨¦n est¨¢ por debajo el porcentaje de PIB de I+D+i respecto a esa media que, a su vez, es la mitad del porcentaje que invierte EE UU en las tecnolog¨ªas de la comunicaci¨®n y la informaci¨®n. Las principales macromagnitudes econ¨®micas, salvo la inflaci¨®n, est¨¢n bastante equilibradas. ?Cu¨¢ndo, si no ahora, se pueden hacer presupuestos un poco m¨¢s expansivos? Y sin embargo, los masoquistas del Presupuesto pretenden, una vez m¨¢s, unas cuentas p¨²blicas m¨¢s restrictivas. Ajuste cuando vienen mal dadas y ajuste cuando uno se puede permitir alguna peque?a alegr¨ªa. Los gastos del Estado crecer¨¢n un 7,6% con un crecimiento nominal de la econom¨ªa del 6,6% y un incremento de los ingresos del 9%. Y, adem¨¢s, con una previsi¨®n final de super¨¢vit p¨²blico. Los defensores del pensamiento ¨²nico dicen que para distribuir antes hay que aumentar la tarta, pero la tarta se hace m¨¢s grande y nunca es el momento adecuado para repartir a trav¨¦s del gasto p¨²blico. Tampoco de los impuestos, que no deben crecer.
Las grandes cifras del Presupuesto -lo ¨²nico que se conoce hasta ahora- resisten todo tipo de interpretaciones. Para analizarlas con m¨¢s rigor se necesita conocer sus tripas. Pero las prioridades presentadas parecen las m¨¢s l¨®gicas a la luz de la coyuntura en que se encuentra nuestro pa¨ªs. Cinco grandes cap¨ªtulos concentran el mayor crecimiento porcentual del gasto: m¨¢s productividad (aut¨¦ntica hipoteca para el futuro de la econom¨ªa espa?ola) a trav¨¦s de la investigaci¨®n, el desarrollo, y la mejora de la educaci¨®n y las infraestructuras, que son, adem¨¢s, las ¨²nicas armas a medio plazo para paliar la deslocalizaci¨®n empresarial; mejora de la protecci¨®n social, la sanidad, y servicios p¨²blicos de calidad, que es lo que exige el ciudadano; y aumento de la ayuda oficial al desarrollo (AOD), para ser coherente con la pol¨ªtica exterior del Gobierno de lucha contra la pobreza y extensi¨®n de la Alianza de Civilizaciones.
El monto de la AOD, despu¨¦s de crecer un 33,1% respecto al periodo anterior, asciende a 2.400 millones de euros, un 0,35% del PIB, s¨®lo el doble de las plusval¨ªas del Santander al vender su participaci¨®n en la tercera el¨¦ctrica espa?ola. La comparaci¨®n no es ortodoxa, pero s¨ª ¨²til para saber de qu¨¦ hablamos cuando hablamos de la participaci¨®n del Estado en el conjunto de la econom¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejo administraci¨®n
- Opini¨®n
- Presupuestos Generales Estado
- Cuenta resultados
- Endesa
- OPA
- Uni¨®n Electrica-Fenosa
- Gas natural
- ACS
- Operaciones burs¨¢tiles
- Finanzas Estado
- Gas
- Grupo Santander
- Bolsa
- Combustibles f¨®siles
- Compa?¨ªas el¨¦ctricas
- Sector el¨¦ctrico
- Mercados financieros
- Combustibles
- Finanzas p¨²blicas
- Empresas
- Energ¨ªa el¨¦ctrica
- Energ¨ªa no renovable
- Econom¨ªa
- Espa?a