Un libro analiza la importancia de la fabricaci¨®n de barriles en la historia econ¨®mica de Almer¨ªa
La Asociaci¨®n de Amigos del Museo de Terque (Almer¨ªa) ha publicado una obra en la que rescata la memoria del oficio de la barriler¨ªa, su historia, procesos de trabajo y t¨¦cnica de construcci¨®n de barriles en los que se transportaba la uva de mesa hacia destinos internacionales. La barriler¨ªa en Almer¨ªa relata con precisi¨®n la historia de la llamada uva de barco o de embarque que lleg¨® a cultivarse desde 1830 hasta mitad del siglo XX en buena parte de la provincia.
Sus autores, el historiador Alejandro Buend¨ªa y el antrop¨®logo Juan Salvador L¨®pez, relatan la importancia que este oficio tuvo para una provincia de la que anualmente sal¨ªan 2,5 millones de barriles cargados de uva con destino a Gran Breta?a, Ocean¨ªa, ?frica o Am¨¦rica. "La uva del barco se llamaba as¨ª porque se cargaba en el puerto y era una variedad muy resistente, con un pellejo muy duro que le permit¨ªa aguantar meses en las bodegas de los barcos hasta llegar a destinos como Inglaterra", explica Alejandro Buend¨ªa.
Su exportaci¨®n desde Almer¨ªa supuso una gran revoluci¨®n para muchos municipios que se dedicaron al monocultivo y hubieron de contratar mano de obra especializada en la fabricaci¨®n del ¨²nico envase acorde para su transporte. "Esta uva naci¨® en Ohanes y se extendi¨® a todo el valle del Andarax. En el siglo XIX salt¨® a Berja y Dal¨ªas y estos pueblos se convirtieron en los principales productores", apunta Buend¨ªa.
El libro da cuenta de c¨®mo surgi¨® la sustituci¨®n del barril por el plat¨®n o caja de madera como soporte m¨¢s barato, m¨¢s r¨¢pido de fabricar y de mejor adaptaci¨®n a los nuevos sistemas de transporte (barcos, trenes y camiones) para hacer llegar la uva a su destino. Los barrileros y sus barriles dejaron de ser una pieza clave en la comercializaci¨®n de la fruta.
Los nuevos envases de madera, y m¨¢s tarde los de pl¨¢stico o cart¨®n, supondr¨¢n el final definitivo de la barriler¨ªa: en media hora un hombre podr¨ªa hacer 100 platones; para hacer 100 barriles un hombre necesitaba una semana. "Fue as¨ª como el oficio de barrilero desaparece. La gente ha de buscarse otro modo de subsistencia y desaparecen con ellos herramientas espec¨ªficas para la confecci¨®n de barriles", a?ade el autor.
La barriler¨ªa en Almer¨ªa, patrocinado por la Diputaci¨®n de Almer¨ªa, ofrece pistas tambi¨¦n acerca del movimiento obrero almeriense y de c¨®mo los barrileros supieron organizarse en sociedades. "Fueron los aut¨¦nticos precursores del movimiento obrero porque tuvieron mucha fuerza. Si ellos paraban la exportaci¨®n se paralizaba y organizaron muchas huelgas", afirma el historiador. El libro ha supuesto un trabajo de campo realizado en 19 pueblos de la provincia, as¨ª como decenas de entrevistas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.