Contraste de previsiones
?NGEL LABORDA
Hace unas semanas comentaba en esta columna las previsiones macroecon¨®micas para 2005 y 2006 presentadas por el Gobierno en el proyecto de presupuestos para el pr¨®ximo a?o. Tambi¨¦n el Fondo Monetario Internacional (FMI) hab¨ªa publicado las suyas algunos d¨ªas antes. Son dos publicaciones importantes para los analistas, que aportan informaci¨®n sobre la pol¨ªtica fiscal que pretende desarrollar el Gobierno y sobre el contexto internacional en que probablemente se desenvolver¨¢ la econom¨ªa espa?ola a corto plazo. Por eso, ¨¦ste suele ser uno de los momentos del a?o en que los analistas privados revisamos tambi¨¦n a fondo nuestras previsiones. Hoy disponemos de las cifras del Panel de Previsiones FUNCAS, en el que participan catorce instituciones privadas espa?olas, a partir de las cuales pueden extraerse valores medios o de consenso, que vendr¨ªan a ser un buen indicador sint¨¦tico de las expectativas econ¨®micas de los institutos o centros de an¨¢lisis no gubernamentales. Los datos m¨¢s significativos se presentan en los gr¨¢ficos adjuntos.
Mis previsiones apuntan a un d¨¦ficit exterior en torno al 10% del PIB para el pr¨®ximo a?o
El consenso sit¨²a las previsiones de crecimiento del PIB en el 3,4% y 3,2% para 2005 y 2006, respectivamente. El FMI nos habla de dos d¨¦cimas menos en cada uno de los dos a?os y el gobierno del 3,3% para los dos a?os. Como se ve, no hay grandes diferencias. Teniendo en cuenta que el ¨²ltimo dato conocido, el del segundo trimestre de este a?o, daba una tasa interanual del 3,4%, podr¨ªamos decir que hay una percepci¨®n generalizada de que la coyuntura econ¨®mica espa?ola no va a cambiar significativamente en lo que resta de este a?o y el pr¨®ximo. Las cosas van a ir, m¨¢s o menos, igual que ahora. No obstante, tanto las cifras del FMI como las de los analistas privados marcan una ligera desaceleraci¨®n del crecimiento, indicativa de que el patr¨®n que sigue la econom¨ªa espa?ola ya no da m¨¢s de s¨ª y, adem¨¢s, que no es sostenible a medio y largo plazo. La cuesti¨®n es que los economistas podemos asegurar con bastante seguridad que dicho patr¨®n no es sostenible, pero no sabemos con exactitud cuando podr¨ªan darse la vuelta las cosas.
Posiblemente el Gobierno tambi¨¦n participa de este diagn¨®stico, aunque tiene que guardar las formas dando una cifra para el pr¨®ximo a?o igual, como m¨ªnimo, a la de ¨¦ste, por eso del efecto sobre las expectativas. Por eso mismo tambi¨¦n, el cuadro del Gobierno es mucho m¨¢s equilibrado (y, por tanto m¨¢s sostenible en el tiempo) que el de los analistas privados. Hay en ¨¦l mucha menos demanda interna, sobre todo consumo, y un sector exterior menos negativo. Es lo que querr¨ªamos todos, pero las cifras son tozudas, y ah¨ª tenemos las de la balanza de pagos publicadas esta semana, con un d¨¦ficit por cuenta corriente que, hasta julio, aumenta un 67% respecto al mismo periodo del a?o anterior. En el primer semestre del a?o se acumul¨® un d¨¦ficit equivalente al 7,5% del PIB, y mis previsiones apuntan a una cifra de dos d¨ªgitos (un 10% del PIB) para el pr¨®ximo a?o, nivel que s¨®lo superar¨ªa ligeramente Islandia entre los pa¨ªses desarrollados, seg¨²n el FMI. Un d¨¦ficit de tal envergadura, y persistente a?o tras a?o, va a generar un nivel de endeudamiento desconocido. Hasta ahora, los participantes en el juego (sobre todo las instituciones financieras) se tranquilizan con estudios que concluyen que no hay problemas de solvencia. Puede que no los haya si la econom¨ªa sigue creciendo al 3%, pero los economistas nos tememos que esta tasa, de la forma que se est¨¢ obteniendo, no es sostenible. M¨¢s nos valdr¨ªa a todos ser algo m¨¢s precavidos.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.