El Gobierno planea subir la electricidad m¨¢s del 3% tras nueve a?os de contenci¨®n
La tasa de incremento previsto para el pr¨®ximo a?o se mantendr¨¢ durante varios ejercicios
La electricidad barata se ha acabado. El Ejecutivo planea subir las tarifas un m¨ªnimo del 3% en 2006 tras nueve a?os de contenci¨®n. Y no ser¨¢ una subida para un a?o, sino que previsiblemente esa tasa se mantendr¨¢ en los pr¨®ximos ejercicios. Con el petr¨®leo y el gas por las nubes, con tarifas reguladas que no cubren gastos, con muy poca agua y con planes que hay que financiar a toda costa (energ¨ªas renovables y ahorro energ¨¦tico), los t¨¦cnicos de la Administraci¨®n y de las empresas tratan de ajustar la subida que afectar¨¢ a 23 millones de clientes. La decisi¨®n se adoptar¨¢ en diciembre.
Los primeros c¨¢lculos para determinar la tarifa el¨¦ctrica de 2006 ya est¨¢n hechos. Y hay una conclusi¨®n: la contenci¨®n de precios, que fue bandera del Gobierno del PP desde 1996, se ha acabado. Desde el a?o 1997, seg¨²n los c¨¢culos de las empresas el¨¦ctricas y de la patronal del sector, Unesa, los precios de la electricidad cayeron en t¨¦rminos reales (descontada la inflaci¨®n) m¨¢s de un 34%. Especialmente entre 1997 y 2001, las bajadas fueron sustanciales: 3% en 1997, 3,63% en 1998, 5,57% en 1999, 4,85% en 2000 y 1,52% en 2001. De 2001 a 2005, las tarifas medias subieron por debajo de la inflaci¨®n.
Pero ya no es posible mantener la tendencia. Como tampoco es posible sujetar los precios a lo establecido por la metodolog¨ªa aprobada por el anterior Gobierno, que establec¨ªa subidas m¨¢ximas del 2% anual hasta el a?o 2010.
La presi¨®n sobre las tarifas ha roto el dique. El petr¨®leo caro, el gas caro, los pantanos vac¨ªos y la disparidad, de hasta el 60%, entre los precios de la energ¨ªa en el mercado liberalizado (53 euros por megavatio producido) y las tarifas reguladas (36 euros por megavatio) han puesto fin a 10 a?os de precios pol¨ªticos a la baja.
En la Administraci¨®n ya est¨¢ asumido. En diversas comparecencias p¨²blicas, el ministro de Industria, Jos¨¦ Montilla, ha explicado que en el futuro, los precios de la luz y del gas "recoger¨¢n las se?ales del mercado".
En el caso del gas natural, la "se?al del mercado" se ha traducido en una propuesta de subida del 8% de media para los consumidores dom¨¦sticos y del 18% para la industria. Para la electricidad, una cuesti¨®n siempre delicada para el Gobierno porque afecta a 23 millones de usuarios, la subida ser¨¢ menor, en torno al 3%, aunque muy superior al 1,7% de subida media (1,4% para los hogares) que se decidi¨® en 2005. Para 2006, la subida media superar¨¢ el 3%, aunque luego variar¨¢ la dom¨¦stica y la industrial.
Seg¨²n las fuentes de la Administraci¨®n y de las empresas consultadas, hay varias razones que empujan inevitablemente al alza de las tarifas: el d¨¦ficit tarifario (diferencia entre los ingresos previstos por tarifas y los gastos reales del sistema el¨¦ctrico), que supera ya los 3.000 millones de euros; la financiaci¨®n de los planes de energ¨ªas renovables y de ahorro y eficiencia energ¨¦tica y la necesidad de mejorar la retribuci¨®n que reciben las compa?¨ªas para mejorar la distribuci¨®n.
T¨¦cnicos del Ministerio de Industria y de las empresas coinciden en que la financiaci¨®n de los planes de energ¨ªas renovables y de ahorro energ¨¦tico suponen ya, por s¨ª solos en torno al 1,5% de subida para 2006. El plan de Energ¨ªas Renovables 2005-2010 prev¨¦ cubrir un 12,1% de la demanda total de energ¨ªa en 2010
Con escasas perspectivas de que la materia prima (fundamentalmente, el gas natural) baje de precio en los pr¨®ximos a?os, la previsible subida de 2006 no ser¨¢ una medida excepcional. Probablemente, se mantenga durante los pr¨®ximos cinco o seis a?os.
En las reuniones que las empresas han mantenido con Industria, el mensaje ha sido un¨¢nime: las tarifas tienen que subir de forma significativa. Si ello no es posible, la subida moderada (de entorno al 3%, por ejemplo) deber¨ªa mantenerse al menos durante una d¨¦cada.
En los documentos enviados a la Uni¨®n Europea, que cuestiona una liberalizaci¨®n que no se traduce en competencia real e intercambio de clientes, la patronal Unesa ha sido rotunda: el sistema no funciona porque el sistema de tarifas act¨²a como espacio refugio, debe desaparecer y si no lo hace por completo, debe ser lo suficientemente flexible como para no comprometer la estabilidad financiera de las compa?¨ªas.
Las empresas espa?olas (16.566 millones de cifra de negocio y 36.160 millones de deuda, seg¨²n datos de 2004) reclaman, ni m¨¢s ni menos, la f¨®rmula que se aplica en el sistema el¨¦ctrico en Italia y Portugal: revisi¨®n trimestral de precios de forma similar a lo que sucede con las tarifas de gas natural. Respecto al aumento previsto, de en torno al 3%, su conclusi¨®n es un¨¢nime:"insuficiente".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.