Obras P¨²blicas blindar¨¢ con una red de inter¨¦s regional los espacios p¨²blicos metropolitanos
El Plan de Ordenaci¨®n del Territorio prev¨¦ formular un programa de ciudades en un a?o
Las grandes ciudades andaluzas han seguido un modelo de crecimiento urbano "que no son el resultado de un proceso consciente y ordenado". Los recursos naturales de la costa sufren unos "niveles de presi¨®n muy elevados" que "comprometen" su futuro. El proyecto de Plan de Ordenaci¨®n del Territorio de Andaluc¨ªa, elaborado por la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas, propone la creaci¨®n de nuevos instrumentos para afrontar unos problemas diagnosticados ya hace tiempo. El Plan prev¨¦ la creaci¨®n de una "red de inter¨¦s regional" de espacios libres de uso p¨²blico y la formulaci¨®n inmediata de sendos programas regionales de ciudades y de ordenaci¨®n del litoral
El nuevo Plan de Ordenaci¨®n del Territorio de Andaluc¨ªa, ahora en fase de alegaciones, que la Junta prev¨¦ aprobar en 2006, nace casi una d¨¦cada despu¨¦s de la primera iniciativa de este tipo que emprendi¨® el Ejecutivo andaluz. Y, en buena parte, incide en los problemas descritos entonces y que no han encontrado respuesta en este tiempo.
La base del desarrollo de este nuevo Plan de Ordenaci¨®n, que tendr¨¢ una vigencia de ocho a?os, es, de nuevo, la formulaci¨®n de los planes subregionales. Aqu¨ª, la asignatura pendiente es obvia. En m¨¢s de dos legislaturas s¨®lo se han completado cinco (¨¢reas metropolitanas de Granada y Bah¨ªa de C¨¢diz, Poniente almeriense, Do?ana y Sierra de Segura). La nueva propuesta ampl¨ªa la exigencia de que se rijan por planes subregionales a 26 ¨¢mbitos: adem¨¢s de las nueve ¨¢reas metropolitanas (los de Sevilla, M¨¢laga y Bah¨ªa de C¨¢diz est¨¢n en tramitaci¨®n, los de Almer¨ªa, Huelva, Ja¨¦n y C¨®rdoba a¨²n no se han redactado), se incluyen 13 zonas m¨¢s de ciudades medias (incluidas Do?ana y Poniente almeriense) y 4 zonas urbanas en ¨¢reas rurales (incluida Sierra de Segura).
Pero adem¨¢s de los planes subregionales, la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas ha previsto la incorporaci¨®n de nuevos instrumentos que permitir¨¢n reforzar las directrices auton¨®micas. As¨ª, "en un plazo no superior a un a?o desde la aprobaci¨®n del Plan de Ordenaci¨®n", se formular¨¢ un programa andaluz de ciudades, espec¨ªfico para las nueve ¨¢reas metropolitanas de la comunidad (las capitales y Algeciras). Este programa establecer¨¢ los "contenidos m¨ªnimos" que deber¨¢ cumplir cualquier planificaci¨®n (municipal o supramunicipal) con incidencia territorial en las grandes ciudades.
La Junta tambi¨¦n tendr¨¢ que definir, a corto plazo, un "programa regional de ordenaci¨®n del litoral". Ese programa coordinar¨¢ las iniciativas de todas las administraciones sobre la costa andaluza, definir¨¢ "los modelos de implantaci¨®n tur¨ªstica", establecer¨¢ "criterios de ordenaci¨®n de las zonas de agricultura intensiva", cuantificar¨¢ "objetivos de ahorro de agua" e identificar¨¢ "espacios excluidos de cualquier proceso de urbanizaci¨®n".
La protecci¨®n de espacios libres de usos urbanisticos, ya sea en el litoral o en las ¨¢reas metropolitanas, se redoblar¨¢ con su inclusi¨®n en una "red de inter¨¦s regional", que se establecer¨¢, tambi¨¦n, a partir de un nuevo programa auton¨®mico.
Adem¨¢s, de establecer las directrices de ordenaci¨®n urban¨ªstica en los pr¨®ximos a?os, el documento es tamb¨ªen una suerte de plan maestro de la Junta en el que, por su incidencia en el territorio, se adelantan algunas de las actuaciones que el Ejecutivo andaluz quiere llevar a cabo en distintos sectores:
- Revisi¨®n de regad¨ªos. Los objetivos del vigente plan andaluz de regad¨ªos tendr¨¢n que cambiar. Las previsiones de crecimiento de superficie regable se modificar¨¢n "a medio y largo plazo": las nuevas transformaciones en regad¨ªo s¨®lo ser¨¢n posibles si en los regad¨ªos existentes en la zona se demuestra un ahorro de agua o se logran nuevos recursos h¨ªdricos (por reutilizaci¨®n o desalaci¨®n).
- Recuperaci¨®n del Guadalquivir. Uno de los programas m¨¢s ambiciosos incluidos
en el Plan de Ordenaci¨®n. Se prev¨¦ un estudio hidrol¨®gico-hidr¨¢ulico de todo el cauce, la identificaci¨®n de intervenciones hist¨®ricas, la puesta en marcha de un programa de recuperaci¨®n paisaj¨ªstico y la recuperaci¨®n del dominio p¨²blico asociado al cauce.
- Suelo productivo. El Plan prev¨¦ la creaci¨®n de un programa regional de suelo para actividades productivas que coordine la participaci¨®n de las Admininistraciones en la generaci¨®n de suelo industrial y empresarial, as¨ª como la rehabilitaci¨®n de espacios ocupados por industrias en declive.
- Marruecos. Las relaciones internacionales tambi¨¦n tienen cabida en el Plan, que anticipa la creaci¨®n de una "instancia permanente" para desarrollar la cooperaci¨®n con Marruecos.
- Conservaci¨®n de la dehesa. Habr¨¢ un programa para relanzar las actividades econ¨®micas respetuosas con la dehesa, con especial incidencia en Sierra Morena, Los Pedroches y Serran¨ªa de Ronda.
- Desarrollo del interior. Un programa incidir¨¢ en la mejora de las comunicaciones y en el desarrollo econ¨®mico del ¨¢rea limitada por C¨®rdoba, Estepa, Antequera, Granada y ?beda.
El Ave del litoral
El Plan de Ordenaci¨®n del Territorio antecede y condiciona al nuevo Plan Director de Infraestructuras, que la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas prepara para 2006. Las consideraciones incluidas en el Plan de Ordenaci¨®n son gen¨¦ricas, pero hay dos apuestas claras: el ferrocarril y la creaci¨®n de zonas donde confluyan varias formas de transporte.
El Plan pinta por primera vez sobre un mapa el proyecto ya esbozado por la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas: una l¨ªnea AVE que discurra por todo el litoral mediterr¨¢neo, desde Almer¨ªa a Algeciras, para conectar en su lado oriental con Murcia y en su vertiente occidental con C¨¢diz y la conexi¨®n a Sevilla.
Adem¨¢s, como ya se ha anunciado la Consejer¨ªa, la conexi¨®n AVE entre Sevilla y M¨¢laga tendr¨¢ un nuevo trazado para que conecte con el aeropuerto hispalense y habr¨¢ una extensi¨®n de la l¨ªnea de Huelva hacia Ayamonte para unirse all¨ª con la l¨ªnea a Faro (Portugal).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Regad¨ªo
- R¨ªo Guadalquivir
- VII Legislatura Andaluc¨ªa
- PGOU
- AVE
- R¨ªos
- Tren alta velocidad
- Planes urban¨ªsticos
- Parlamentos auton¨®micos
- Junta Andaluc¨ªa
- Pol¨ªtica urban¨ªstica
- Trenes
- Gobierno auton¨®mico
- Andaluc¨ªa
- Vivienda
- Parlamento
- Transporte ferroviario
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Espacios naturales
- Comunidades aut¨®nomas
- Desarrollo urbano
- Agricultura
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Agua