Previsiones CE
?NGEL LABORDA
La semana pasada ha sido pr¨®diga en datos sobre la econom¨ªa espa?ola. Entre los m¨¢s importantes, conocimos el avance del crecimiento del PIB del tercer trimestre, el IPC de octubre (favorecido por la nueva orientaci¨®n a la baja del precio del petr¨®leo), la Balanza de Pagos de agosto y las previsiones de la Comisi¨®n Europea (CE).
El INE confirm¨® las estimaciones previas del Banco de Espa?a y anunci¨® un crecimiento interanual del PIB del 3,5%, una d¨¦cima m¨¢s que en el trimestre anterior, con lo que se mantiene la tendencia de suave aceleraci¨®n iniciada en 2003. Esta d¨¦cima de m¨¢s habr¨ªa venido de un comportamiento ligeramente menos negativo de la demanda externa, probablemente como consecuencia de la mejora de las exportaciones de turismo y viajes. Por lo que respecta al intercambio de bienes, los datos disponibles para julio y agosto no avalan esta mejora. Las exportaciones, tras un amago de recuperaci¨®n en el segundo trimestre, han vuelto a tasas de crecimiento real negativas. Si a esto se le a?ade el encarecimiento del petr¨®leo, el resultado es un aumento del d¨¦ficit comercial en estos dos meses del 30%, seg¨²n la Balanza de Pagos del Banco de Espa?a. Para los ocho primeros meses del a?o, el aumento de este d¨¦ficit es del 39%. El resto de r¨²bricas (servicios, rentas y transferencias) tambi¨¦n sufren deterioros importantes, lo que se traduce en un d¨¦ficit por cuenta corriente que aumenta un 70% respecto al mismo periodo del a?o anterior. La necesidad de financiaci¨®n, que es la suma de este saldo m¨¢s el de las transferencias de capital (ayudas de la UE para financiar inversiones), pr¨¢cticamente se duplica.
En contra de lo observado en otros ciclos, la econom¨ªa espa?ola va ahora a contracorriente
Las previsiones de la CE para Espa?a dan un crecimiento real del PIB del 3,4% para la media del a?o en curso, lo que supone 2,1 puntos m¨¢s que la media de la zona del euro (gr¨¢fico izquierdo). Sin embargo, llama la atenci¨®n que este crecimiento se desacelera ligeramente a partir del pr¨®ximo a?o (3,2% en 2006 y 3% en 2007), mientras que se acelera en la zona del euro (1,9% y 2,1%, respectivamente). Es m¨¢s, en t¨¦rminos de renta per c¨¢pita, que es el indicador por excelencia del progreso econ¨®mico, el diferencial de crecimiento se vuelve negativo en 2007. Es decir, que en contra de lo observado en otros ciclos, la econom¨ªa espa?ola va ahora a contracorriente. La raz¨®n es que el gasto de las familias en consumo y compra de viviendas en Espa?a tender¨¢ a frenarse, mientras se acelerar¨¢ en Europa. Esta recuperaci¨®n del gasto de los europeos deber¨ªa tirar de nuestras exportaciones, y as¨ª ser¨¢, pero, seg¨²n la CE, de forma muy modesta (gr¨¢fico derecho). ?stas seguir¨¢n sin aprovechar el fuerte crecimiento de nuestros mercados exteriores, es decir, seguir¨¢n perdiendo cuota de mercado. Las causas de ello son varias, una de ellas podemos verla en el gr¨¢fico central: nuestra inflaci¨®n (costes laborales por unidad producida) crece notablemente m¨¢s que la media de la zona del euro y del resto del mundo y ello nos resta competitividad.
En definitiva, la CE se suma a los que pensamos que los motores que han impulsado el crecimiento en los ¨²ltimos a?os (consumo y vivienda) pierden potencia. El problema es que los motores que deber¨ªan reemplazarlos est¨¢n gripados y no es f¨¢cil ponerlos a punto a corto plazo. Si estos motores funcionaran, la econom¨ªa espa?ola no crecer¨ªa al 3,5%, sino al 5%, y los d¨¦ficit y el endeudamiento no hubieran llegado hasta el punto de suponer una r¨¦mora importante para el crecimiento a largo plazo.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.