Manel Oll¨¦ analiza en un ensayo el despertar de la China actual
"Si tuviera que elegir el rasgo m¨¢s caracter¨ªstico de la China actual, optar¨ªa por su dinamismo", afirm¨® Manel Oll¨¦ (Barcelona, 1962) en la presentaci¨®n de Made in China (Destino), ensayo que analiza el despertar social, pol¨ªtico y cultural del gigante asi¨¢tico. Las contradicciones de la gran potencia en ciernes ocupan buena parte del libro. Entre sus peculiaridades destaca la chocante combinaci¨®n del comunismo como p¨¦treo patr¨®n pol¨ªtico y la aceptaci¨®n del capitalismo m¨¢s salvaje en ciertos reductos econ¨®micos.
"Es una sociedad hedonista, que menosprecia a los pobres y a la que gusta exhibir con descaro su riqueza. Es una costumbre que promovi¨® el mism¨ªsimo Deng Xiaoping con su famosa m¨¢xima de 'enriquecerse es glorioso'. Tienen muy asumido el concepto de verg¨¹enza p¨²blica, pero desconocen la culpa. Lo peor que se le puede hacer a un chino es humillarlo p¨²blicamente", dijo el ensayista y profesor de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
No obstante, la bonanza econ¨®mica alcanza a muy pocos afortunados: las desigualdades que separan la calidad de vida de las ¨¦lites urbanas y los campesinos son brutales. "El ensayo refleja un proceso lleno de incertidumbres. Gran parte del pa¨ªs vive todav¨ªa en el Tercer Mundo, sobre todo la gente que habita en zonas rurales", afirma. Otra paradoja: el af¨¢n de modernidad de los urbanitas convive con r¨¦moras milenarias. "Todav¨ªa perviven herencias del pasado algo asfixiantes, como la concepci¨®n del poder". La pena de muerte es la consecuencia m¨¢s tr¨¢gica de esta polaridad. "Los mandamases dan una gran publicidad a las ejecuciones. Se practican en estadios para recordar que existe una autoridad fuerte".
Autocensura
El atraso tecnol¨®gico y la corrupci¨®n son dos de los problemas acuciantes de China que el autor menciona en el libro. Sus p¨¢ginas est¨¢n, adem¨¢s, plagadas de curiosidades. Por ejemplo, Oll¨¦ explica que los inmigrantes chinos afincados en Espa?a provienen de Qingtian, una poblaci¨®n de 100.000 habitantes cercana a una ciudad portuaria llamada Wenzhou.
Los ¨²ltimos cap¨ªtulos del ensayo se consagran a un detallista an¨¢lisis de la cultura china contempor¨¢nea. "Desde los a?os ochenta del pasado siglo, existe cierta apertura cultural. Se puede publicar casi de todo, mientras no se ponga en cuesti¨®n el poder del Estado. Eso s¨ª, cada cierto tiempo se hacen campa?as contra la poluci¨®n espiritual y para promover el patriotismo. Sin embargo, el mecanismo b¨¢sico de control es la autocensura, aunque no se debe olvidar que China es el pa¨ªs con m¨¢s periodistas encarcelados".
La pujanza del cine asi¨¢tico, el embate de una literatura china que empieza a despertar inter¨¦s internacional -como qued¨® demostrado con la concesi¨®n del Nobel a Gao Xingjian-, la fiebre social por los culebrones y el karaoke o el impacto de Internet en las costumbres son otros de los temas tratados por el autor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.