Otra vez Norte contra Sur
Ocurri¨® en la cumbre de Canc¨²n, en 2003, y ha vuelto a ocurrir en Hong Kong. La agricultura se ha convertido en el tema candente en las mesas de negociaci¨®n, a causa de los subsidios otorgados por EE UU o la Uni¨®n Europea a los agricultores, que pueden de esta forma exportar a bajo precio en detrimento de los campesinos del mundo en v¨ªas de desarrollo. El desequilibrio entre ricos y pobres es tan grande que la cumbre vive un momento "cr¨ªtico", y podr¨ªa incluso convencer a algunos miembros de la OMC de que no tiene inter¨¦s seguir participando en ella, seg¨²n aseguran las organizaciones no gubernamentales acreditadas en la conferencia ministerial. Sus representantes piden a los l¨ªderes de los pa¨ªses desarrollados que den un paso para lograr un comercio m¨¢s equitativo.
"Hay un conflicto obvio entre el Norte y el Sur. Nos encontramos en un punto cr¨ªtico en el sistema de comercio multilateral", afirma Thomas Manz, de la organizaci¨®n alemana Friedrich Ebert Stiftung, que promueve la educaci¨®n pol¨ªtica de la sociedad civil y canaliza cooperaci¨®n al desarrollo en 90 pa¨ªses. "Durante mucho tiempo [hasta Seattle, en 1999], los pa¨ªses ricos excluyeron la agricultura de las conversaciones, y ahora est¨¢ en el coraz¨®n de la agenda. Las naciones industrializadas deben dar un paso y subsanar las distorsiones existentes".
Las reivindicaciones son compartidas por ONG de todos los horizontes. En Hong Kong, hay acreditadas 953, con un total de 1.330 representantes, aunque algunas son grupos de presi¨®n de sectores industriales, como el pesquero o el farmac¨¦utico. "La OMC no ha tra¨ªdo ning¨²n progreso a la mayor¨ªa de los pa¨ªses del mundo en sus 10 a?os de existencia. ?sta es la raz¨®n por la cual los pobres no quieren firmar ning¨²n acuerdo. Las naciones ricas est¨¢n poniendo ¨²nicamente parches", asegura Chris Slevin, de Global Trade Watch, un grupo estadounidense.
Desequilibrio
"La cuesti¨®n no es que contin¨²en otorgando crecientes ayudas. Si [los pa¨ªses avanzados] quieren apoyar a los pa¨ªses en desarrollo, lo que necesitamos es poder exportar nuestros productos y un mercado de verdad abierto", explica Andrew Kailembo, secretario general de la divisi¨®n africana de la Confederaci¨®n Internacional de Sindicatos, sita en Nairobi (Kenia).
"Los pa¨ªses industrializados s¨®lo est¨¢n preocupados por sus intereses. No hay un equilibrio en las negociaciones", dice Jean-Claude Michellod, de Caritas Internationalis. "En ?frica puedes ver arroz o ma¨ªz extranjeros m¨¢s baratos que los locales. Si sigue esta situaci¨®n, el flujo de emigrantes continuar¨¢", afirma este suizo, antiguo ejecutivo de una multinacional.
"Pascal Lamy [director general de la OMC] est¨¢ preocupado. Sabe que si esto contin¨²a, los pa¨ªses pobres pensar¨¢n que no tiene sentido estar en la OMC. Pero si no hay OMC, y no hay reglas, ser¨¢ peor, porque los fuertes se impondr¨¢n como en la ¨¦poca colonial".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.