Am¨¦rica Latina ha crecido un 4,3% en 2005
CEPAL atribuye sobre todo la expansi¨®n, que proseguir¨¢ en 2006, al aumento de la demanda interna y de las exportaciones
Los econom¨ªas de los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y el Caribe han completado tres a?os consecutivos de crecimiento y el producto interno bruto ha aumentado un 4,3% en 2005, erguido en la expansi¨®n de la demanda interna y en un favorable escenario internacional, que proseguir¨¢ en 2006 y que va a permitir un incremento del PIB del 4,1%, seg¨²n el informe anual de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (Cepal), que se ha hecho p¨²blico esta semana.
"La regi¨®n est¨¢ creciendo m¨¢s que en los ¨²ltimos 25 a?os, pero sigue creciendo menos que el resto del mundo", dice el secretario ejecutivo de CEPAL
El informe de Cepal, que est¨¢ considerado uno de los estudios m¨¢s completos sobre esta regi¨®n, muestra en su ¨²ltima edici¨®n que la mayor¨ªa de los indicadores han tenido un desempe?o positivo este a?o, al caer el desempleo, la pobreza y el riesgo pa¨ªs, subir la inversi¨®n y las exportaciones, bajar el endeudamiento p¨²blico y mejorar las cuentas fiscales.
Si bien las econom¨ªas latinoamericanas retomaron el crecimiento, despu¨¦s de sortear los efectos de la crisis asi¨¢tica de fines de los noventa y comienzos de este siglo, el tranco es a¨²n lento. "La regi¨®n est¨¢ creciendo m¨¢s que en los ¨²ltimos 25 a?os, m¨¢s que en los a?os noventa, pero menos comparada con el resto del mundo", sostiene el secretario ejecutivo de la Cepal, Jos¨¦ Luis Machinea.
De confirmarse las proyecciones para el pr¨®ximo a?o, el PIB de la regi¨®n medido por persona habr¨¢ aumentado casi el 11% desde 2003. El desempe?o de las econom¨ªas entre 2003 y 2006, algo superior al 4% anual, es mayor que el 2,6% de promedio anual registrado entre 1990 y 2002, pero a la vez est¨¢ por debajo del 5,7% que se expandir¨¢ el PIB en el conjunto de los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo entre 2003 y 2006.
Venezuela y Argentina
En 2005, las econom¨ªas de los pa¨ªses del Cono Sur y de la Comunidad Andina y en menor medida del Caribe lograron mejores resultados que las de Centroam¨¦rica y M¨¦xico. Siete pa¨ªses crecieron sobre el promedio de la regi¨®n: Venezuela (9%), cuya econom¨ªa se expande con velamen desplegado por el alza del precio del petr¨®leo; Argentina (8,6%), que impulsada por la demanda recuper¨® con holgura los niveles previos al inicio de la crisis, Rep¨²blica Dominicana (7%) y Chile, Panam¨¢, Per¨² y Uruguay (6%), seg¨²n el balance preliminar de las econom¨ªas de Am¨¦rica Latina y el Caribe 2005.
Las dos mayores econom¨ªas de Am¨¦rica Latina tuvieron un magro resultado de crecimiento este a?o. En el caso de Brasil (2,5%), la Cepal lo atribuye a la incidencia de las pol¨ªticas restrictivas para contener la inflaci¨®n, y en el de M¨¦xico, al desplazamiento de sus exportaciones a EE UU por la competencia de otros pa¨ªses, entre ellos China. El peso de las econom¨ªas de Brasil y M¨¦xico en Am¨¦rica Latina explica en parte que la regi¨®n crezca con menos vigor que otras ¨¢reas del mundo.
Para 2006, la Cepal proyecta que ocho pa¨ªses crecer¨¢n sobre el promedio esperado de un 4,1% regional: Panam¨¢ (6,5%), Argentina (6%), Chile y Venezuela (5,5%), Per¨² y Rep¨²blica Dominica (5%) y Colombia y Uruguay (4,5%). Nuevamente, los gigantes tendr¨¢n un pobre desempleo, aunque superior al de 2005: Brasil (3%) y M¨¦xico (3,5%).
El actual ciclo expansivo de la econom¨ªa latinoamericana se levanta en dos pilares. Por un lado, sobre el aumento de la demanda interna en los pa¨ªses, al que contribuye la baja del desempleo promedio regional, de 10,3% en 2004 a 9,3% en 2005, algo que no ocurr¨ªa desde hace 20 a?os. Esta ca¨ªda implica una reducci¨®n de 1,5 millones en el n¨²mero de desempleados urbanos respecto del total de 17,8 millones. En la misma direcci¨®n favorable incide la recuperaci¨®n de la tasa de inversi¨®n, que aument¨® un 10% en promedio, aunque con fuertes diferencias entre los pa¨ªses.
Sin embargo, el desempleo es a¨²n elevado y una proporci¨®n creciente incluso del empleo formal se registra en condiciones precarias, como contratos temporales, mientras los salarios reales no reflejan el repunte de las econom¨ªas. Algo similar ocurre con la tasa de inversi¨®n: a pesar de su aumento es todav¨ªa insuficiente para resolver los problemas de demanda por empleos y calidad de ¨¦stos.
El segundo pilar del ciclo favorable es la expansi¨®n del volumen de exportaciones, de un 8% en promedio en 2005, pero que en Argentina y Uruguay fue el doble (16%) y en Hait¨ª el triple (24%). Los env¨ªos al exterior han crecido en mayor medida en los pa¨ªses del Cono Sur y menos en Centroam¨¦rica y M¨¦xico. Las exportaciones se han convertido en la locomotora de las econom¨ªas de varios pa¨ªses, alentadas por la pujante demanda externa, en especial por el aumento en 2005 del comercio mundial (7%) y el crecimiento del PIB de China (9,5%) y EE UU (3,5%).
"Desde una perspectiva hist¨®rica, el periodo de crecimiento que atraviesa la regi¨®n constituye un hecho sumamente positivo", afirm¨® Machinea al presentar el informe anual de Cepal.
Los pa¨ªses latinoamericanos est¨¢n aprovechando el escenario favorable para mejorar sus resultados. Al aumentar los ingresos fiscales por el mayor crecimiento y con presupuestos m¨¢s equilibrados y menor inflaci¨®n que en el pasado -se espera un 6% promedio anual en 2005-, han mejorado sus cuentas p¨²blicas. Se aprecia una tendencia m¨¢s marcada que en otras econom¨ªas emergentes y en los pa¨ªses industrializados a utilizar estos recursos en disminuir el endeudamiento del sector p¨²blico. "La mayor disponibilidad de recursos no se ha traducido en mayores gastos, lo que es poco habitual en la regi¨®n", sostiene el informe.
Menos vulnerables
A la vez, ha disminuido la vulnerabilidad externa de los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina, al caer la proporci¨®n de las reservas internacionales que representa la deuda externa. Las reservas est¨¢n aumentando en la mayor¨ªa de los pa¨ªses, que prefieren ahorrar y no gastar los excedentes.
Parad¨®jicamente, esto trae consigo un fen¨®meno que comienza a inquietar. Las monedas de estos pa¨ªses se est¨¢n apreciando respecto del d¨®lar y otras divisas. Esto tiende a aumentar los costos laborales, disminuye la competitividad de las exportaciones, el factor m¨¢s din¨¢mico de estas econom¨ªas, y puede quitar est¨ªmulos a la inversi¨®n externa.
Aunque hay a¨²n margen para la intervenci¨®n de la pol¨ªtica monetaria y cambiaria, la Cepal recomienda a Am¨¦rica Latina tomar otro camino m¨¢s arduo para enfrentar esta apreciaci¨®n de las monedas, que es mejorar su competitividad. En este periodo de expansi¨®n del ciclo, significa preservar tipos de cambio competitivos, diversificar y agregar valor a las exportaciones y aumentar la inversi¨®n, en especial en infraestructura.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.