Una tesis desempolva los archivos franquistas de la Universidad de Sevilla
Todos los profesores contrarios al r¨¦gimen fueron expulsados
Jaume Claret, investigador de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, presenta en la Hispalense El atroz desmoche, una tesis sobre la represi¨®n fascista en las universidades espa?olas. En concreto, Claret record¨® el cap¨ªtulo de su trabajo en el que la instituci¨®n sevillana cae en manos del ej¨¦rcito franquista. Como resultado, todos los profesores contrarios al r¨¦gimen fueron expulsados.
Los ej¨¦rcitos medievales cuando asaltaban una ciudad mandaban desmocharla por completo. Destru¨ªan las torres y todo lo que sobresaliese de la media. Tal es el significado de El atroz desmoche, t¨ªtulo con el que Jaume Claret, investigador de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha encabezado su tesis sobre la represi¨®n franquista de las universidades espa?olas. Ayer, en la Hispalense, el profesor catal¨¢n dedic¨® una hora a desempolvar los archivos cerrados que escond¨ªan el recuerdo de una Universidad de Sevilla difuminada con la llegada del fascismo.
Al estallar la Guerra Civil espa?ola, el 18 de julio de 1936, la Universidad de Sevilla se encuentra en la zona ocupada por el ej¨¦rcito af¨ªn al golpista general Franco. En el mismo momento, Manuel Mart¨ªnez Pedroso, profesor de Derecho Comparado de la Hispalense y, a la saz¨®n, traductor al castellano de El Capital, de Carlos Marx, acaba de llegar a Madrid, zona republicana donde reside el Gobierno de Aza?a. Suerte.
Claret ley¨® su tesis doctoral a principios del a?o pasado en la Pompeu Fabra de Barcelona. Antes hab¨ªa recorrido las 11 universidades espa?olas que exist¨ªan a la llegada del fascismo espa?ol al poder.
El investigador regres¨® ayer a Sevilla para explicar el cap¨ªtulo en el que la Hispalense cae en manos del ej¨¦rcito fascista y todos los profesores contrarios al r¨¦gimen son expulsados. Sus delitos pod¨ªan variar seg¨²n la envidia que les profesase el denunciante: haberse divorciado, ser un rojo o tener una amante. Otros docentes se exilian o son fusilados, y sus pizarras quedan en manos de quienes los denuncian a la Guardia Civil.
La conferencia de ayer estaba auspiciada por el historiador Francisco Espinosa, el profesor de Historia Medieval de la Hispalense, Laureano Rodr¨ªguez, y el profesor de Matem¨¢ticas, Antonio Dur¨¢n Castre?o, todos ellos implicados en movimientos de recuperaci¨®n de la memoria hist¨®rica.
Una de las tesis que sostiene el profesor es tan demoledora que no es de extra?ar el sonoro silencio de las universidades ante su libro. "La cultura y la educaci¨®n espa?ola perdieron m¨¢s con los que se quedaron que con los que tuvieron que exiliarse", afirm¨® ayer. "Las c¨¢tedras universitarias robaron a los expulsados y reprimidos, ganaron por m¨¦ritos pol¨ªticos, se apropiaron del saber, borraron el pasado de la Rep¨²blica y prolongaron una ¨²nica visi¨®n de Espa?a durante m¨¢s de 40 a?os".
Los docentes que se apropiaron del aulario universitario crearon, a juicio de Claret, "una tradici¨®n nueva, justificada cient¨ªficamente". "Algunos de los que siguen hoy son disc¨ªpulos o hijos de los que asaltaron la Universidad en el 39", dijo el investigador.
Vencedores
Los vencedores escriben la Historia, ser¨ªa la conclusi¨®n. De las 11 universidades que exist¨ªan en 1936, s¨®lo cuatro quedan en el lado republicano: Madrid, Murcia, Valencia y Barcelona.
Los rectores del resto de academias asumen el nacional catolicismo y las consignas falangistas, se re¨²nen en Salamanca y redactan un llamamiento que hacen llegar a o¨ªdos de los pa¨ªses europeos vecinos. Viene a decir as¨ª: "No es cierto que todos los intelectuales espa?oles est¨¦n del lado republicano".
Al finalizar la guerra, se reabri¨® la Universidad de Sevilla con un nuevo rector, el catedr¨¢tico Jos¨¦ Mariano Mota Salado, de 69 a?os. "La Universidad est¨¢ dando gran ejemplo de abnegaci¨®n y sacrificio de los alumnos. Muchos morir¨¢n con gloria, otros trocar¨¢n los libros por las armas", reza una de sus frases, recogida por Claret en un archivo de la Hispalense.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.