La producci¨®n de aceite de orujo se cierra con 35.000 toneladas, la mitad de una campa?a media
Los fabricantes recuperan el 60% del consumo dom¨¦stico desde la crisis de 2001

La campa?a de aceite de orujo se va a cerrar con una producci¨®n nacional de unas 35.000 toneladas, de las que Andaluc¨ªa concentra el 80%. En sinton¨ªa con el aceite de oliva -el orujo se fabrica a partir de la aceituna molturada- se va a registrar un descenso en torno a la mitad de la producci¨®n de una campa?a media, estimada en unas 70.000 toneladas. No obstante, el sector orujero ha logrado levantar cabeza tras la crisis del benzopireno de 2001 y, cinco a?os despu¨¦s, ha logrado ya recuperar el 60% del consumo dom¨¦stico y el 100% de sus clientes industriales.
El consumo de aceite de orujo envasado estaba cifrado en unas 80.000 toneladas cuando, el 3 de julio de 2001, una Orden de la entonces ministra de Sanidad, Celia Villalobos, inmoviliz¨® 30.000 toneladas de orujo por superar la concentraci¨®n permitida de benzopireno, cifrada en dos microgramos por kilo. Esa inmovilizaci¨®n, que luego se demostrar¨ªa que fue injustificada a tenor de las distintas resoluciones judiciales que han dado la raz¨®n a los productores, supuso un duro varapalo para un sector que mueve unos 5.000 empleos y, sobre todo, realiza una importante labor medioambiental, al tratar y aprovechar los residuos de unas 2.000 almazaras de todo el pa¨ªs.
Hoy, cinco a?os despu¨¦s, los orujeros han recuperado en torno al 60% del consumo dom¨¦stico y el 100% de los clientes industriales. "El sector se ha recuperado poco a poco, a pesar del da?o que nos hizo la crisis del benzopireno y de que apenas hemos tenido ayudas", asegura el jiennense Fernando Mu?oz, presidente de la Asociaci¨®n Nacional de Extractores de Orujo (ANEO), la patronal que agrupa a 50 f¨¢bricas extractoras de orujo en todo el pa¨ªs, la mayor¨ªa de ellas en Andaluc¨ªa y, especialmente, en Ja¨¦n, que acapara el 40% de la producci¨®n nacional de orujo.
Trasvase de consumidores
La campa?a actual de aceite de orujo se va a cerrar con una producci¨®n de unas 35.000 toneladas (el 80% en Andaluc¨ªa), la mitad menos que en una campa?a media. Los precios del orujo est¨¢n en torno a los 2,46 euros el refinado y entre 2,70 y tres euros el envasado en botella. Son precios por debajo del aceite de oliva, que en los ¨²ltimos meses ha superado la barrera de los cuatro euros. Con todo, Fernando Mu?oz no cree que su sector se est¨¦ beneficiando del trasvase de consumidores que buscan otras grasas m¨¢s baratas. "Nosotros tenemos unos clientes muy fieles y fabricamos un aceite con calidad propia", sostiene, tras recalcar que el de orujo est¨¢ considerado como "el segundo mejor aceite del mundo".
En la provincia de Ja¨¦n, que acapara el 40% de la producci¨®n nacional de orujo, hay 17 industrias orujeras donde se procesa la aceituna, una vez molturada, de m¨¢s de 300 almazaras y que generan m¨¢s de 1.000 empleos directos y 2.000 indirectos. Gran parte de las orujeras han emprendido en solitario demandas judiciales para reclamar indemnizaciones al Ministerio de Sanidad por la inmovilizaci¨®n del orujo en 2001. Hasta ahora, dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Andaluc¨ªa (TSJA) y otra del Tribunal Superior de Justicia de Madrid les han dado la raz¨®n y han condenado a las Administraciones que tuvieron que ejecutar la Orden -las comunidades aut¨®nomas- a pagar importantes indemnizaciones.
Y es que, a pesar de que el Ministerio de Agricultura prometi¨® poco despu¨¦s a los orujeros una l¨ªnea de cr¨¦ditos blandos por valor de 30 millones de euros, las ayudas quedaron bloqueadas porque Bruselas abri¨® expediente por entender que vulneraban la libre competencia. De esta forma, la colaboraci¨®n del Gobierno se limit¨® a las ayudas para el almacenamiento en los dep¨®sitos del Patrimonio Comunal Olivarero de las 30.000 toneladas que no pudieron salir al mercado por superar los ¨ªndices de benzopireno.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.