El 'efecto viudedad'
La enfermedad grave o la muerte del c¨®nyuge, cuando se trata de personas mayores, puede repercutir negativamente en la salud del otro miembro de la pareja e incluso acelerar su fallecimiento. Esta observaci¨®n popular ha sido ahora certificada cient¨ªficamente en un estudio a gran escala con m¨¢s de un mill¨®n de personas mayores de 65 a?os. El estudio avala el llamado efecto viudedad y muestra adem¨¢s que el riesgo var¨ªa seg¨²n la enfermedad que sufra el c¨®nyuge.
"Cuando un c¨®nyuge est¨¢ hospitalizado, el riesgo de muerte de su pareja aumenta significativamente y se mantiene alto durante un periodo de hasta dos a?os", afirma Nicholas Christakis, catedr¨¢tico de Pol¨ªtica de Atenci¨®n Sanitaria de la Facultad de Medicina de Harvard (EE UU) y uno de los autores del trabajo, publicado en The New England Journal of Medicine. La etapa de mayor riesgo es a corto plazo, a los 30 d¨ªas de la hospitalizaci¨®n o el fallecimiento del c¨®nyuge. Durante ese periodo de tiempo, la hospitalizaci¨®n del enfermo puede someter a su pareja a un riesgo de muerte casi tan elevado como el fallecimiento real del primero.
La enfermedad o muerte de un c¨®nyuge deteriora gravemente la salud del otro
"La enfermedad o la muerte de un c¨®nyuge puede causar estr¨¦s a su pareja o privarla de apoyo social, emocional, econ¨®mico u otra ayuda pr¨¢ctica", afirma Christakis. "Cuando un c¨®nyuge cae enfermo o muere, su pareja puede acentuar una conducta perjudicial, como la bebida. El estr¨¦s y la falta de apoyo social tambi¨¦n pueden afectar negativamente a la actividad inmunol¨®gica, de modo que la hospitalizaci¨®n de un c¨®nyuge puede tener efectos fisiol¨®gicos en su pareja".
"Este estudio es muy innovador -con una enorme muestra de personas ancianas- que demuestra otro v¨ªnculo importante entre las redes sociales y la salud", se?ala Richard M. Suzman, director adjunto del Instituto Nacional del Envejecimiento para la Investigaci¨®n Conductiva y Social de EE UU. "Todav¨ªa no conocemos el pleno alcance de la influencia de las redes sociales en la salud. Debemos explorar los mecanismos que motivan el estr¨¦s asociado con estas hospitalizaciones, a la vez que buscamos sistemas para proteger a la gente cuando sus principales relaciones se ven trastocadas".
El estudio descubri¨® que ciertas enfermedades en un c¨®nyuge son m¨¢s perjudiciales que otras para su pareja. Cuanto m¨¢s interfiera una dolencia en las capacidades f¨ªsicas o mentales del c¨®nyuge, y cuanto m¨¢s onerosa resulte, peor ser¨¢ para la salud de su pareja.
El estudio tambi¨¦n descubri¨® que enfermedades concretas tienen diferentes efectos sobre la persona que le quiere. Por ejemplo, entre los hombres con mujeres hospitalizadas, si la esposa se encontraba ingresada por un c¨¢ncer de colon, pr¨¢cticamente no se advert¨ªa ning¨²n efecto en la mortalidad del marido. Pero si la mujer estaba hospitalizada por una enfermedad cardiaca, el riesgo de fallecimiento de su marido era el 12% m¨¢s elevado que si su esposa no padeciera dolencia alguna. Si una mujer estaba ingresada por demencia, el riesgo de su marido era el 22% mayor. Se observaron efectos similares en mujeres cuyos maridos estaban hospitalizados.
Otros an¨¢lisis tambi¨¦n confirmaron que la muerte de un c¨®nyuge en los ¨²ltimos 30 d¨ªas resultaba perjudicial. El fallecimiento de la mujer en los 30 d¨ªas previos aumentaba el riesgo de muerte de su marido en el 53%, y la muerte del marido incrementaba el riesgo de su esposa en el 61%.
Los autores, que iniciaron la investigaci¨®n en 1993 y prosiguieron durante nueve a?os, estudiaron a 518.240 parejas de edades comprendidas entre los 65 y los 98 a?os. Durante el estudio, 383.480 maridos (el 74%) y 347.269 esposas (el 67%) fueron hospitalizados al menos una vez, y 252.557 maridos (el 49%) y 156.004 esposas (el 30%) fallecieron. La edad media de los varones era de 75 a?os, y la de las mujeres de 72.
Los autores evaluaron c¨®mo la edad, la raza y el grado de pobreza alteraban el riesgo de muerte por tener el c¨®nyuge enfermo. En el caso de las mujeres, el efecto de la hospitalizaci¨®n del marido aument¨® con la edad y el grado de pobreza. En los hombres, el efecto del ingreso de la esposa s¨®lo se increment¨® con la edad.
Aunque la enfermedad y la muerte generan estr¨¦s y tienen un efecto negativo en el apoyo social para el c¨®nyuge, estas consecuencias repercuten durante varios periodos de tiempo. El estudio descubri¨® que el efecto del estr¨¦s puede durar varias semanas o meses, mientras que el efecto de la falta de apoyo puede prolongarse varios a?os. El c¨®nyuge sano acaba adapt¨¢ndose al estr¨¦s que genera ser cuidador, pero acaba acusando la falta de apoyo social vinculada a la enfermedad o muerte de su pareja.
"Nuestro trabajo indica que las intervenciones de apoyo podr¨ªan reducir la mortalidad de los cuidadores", se?ala Christakis. "Es probable que estas actuaciones resulten ¨²tiles en el caso de ciertas dolencias, como el ictus y la demencia, y el momento de aplicarlas podr¨ªa hacerse coincidir con la etapa de mayor riesgo para los cuidadores, justo despu¨¦s de la hospitalizaci¨®n del c¨®nyuge".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.