Voces ib¨¦ricas en Lisboa
Al hilo de una reuni¨®n acad¨¦mica, recuerda el autor que las lenguas peninsulares son m¨¢s numerosas de lo que se da por sentado.
?Cu¨¢ntas y cu¨¢les son las lenguas habladas en la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica? Si hacemos esta sencilla pregunta en la calle, o incluso en las aulas de los institutos y facultades, las respuestas correctas dar¨ªan un porcentaje desolador. La tarea de informaci¨®n es enorme.
?sta era una de mis reflexiones cuando me acercaba a la mesa redonda del pasado 9 de noviembre, en la sede del Instituto Cervantes de Lisboa. El acto se titulaba Las lenguas ib¨¦ricas en sus voces. Ten¨ªa por objeto ofrecer a los asistentes muestras de los idiomas de la Pen¨ªnsula mediante textos le¨ªdos y breves comentarios. Todo ello al hilo de la inauguraci¨®n, dos d¨ªas antes, de la biblioteca de aquel centro, biblioteca que lleva el nombre de Gonzalo Torrente Ballester, y de la reuni¨®n que al d¨ªa siguiente, 10 de noviembre, iba a celebrar el patronato de la Casa de las Lenguas Ib¨¦ricas. Era un proyecto impulsado por la Universidad de Alcal¨¢ de Henares y el Instituto Cervantes, y en el que participan las Academias e instituciones afines, con la idea de fomentar el conocimiento y el uso de estos idiomas a un lado y otro del Atl¨¢ntico.
El habla de Leizarraga no est¨¢ m¨¢s lejos de la nuestra que un texto franc¨¦s o castellano del siglo XVI
La mesa redonda se abri¨® con la intervenci¨®n de Cristina Martins, profesora de la Universidad de Coimbra. Explic¨® la realidad de la lengua con menos hablantes: el mirand¨¦s, lengua de unas seis mil personas de Miranda de Douro, ciudad portuguesa en la frontera con la provincia de Zamora. El mirand¨¦s es el resto del asturiano-leon¨¦s, con rasgos que lo aproximan mucho al gallego. Desde los estudios del patriarca de la filolog¨ªa portuguesa, el m¨¦dico Jos¨¦ Leite de Vasconcelos (1858-1941), mucho se ha avanzado en la investigaci¨®n de esta lengua, que cuenta con car¨¢cter oficial y con una rica literatura.
Josep Palomero, vicepresidente de la Academia Valenciana de la Lengua, ley¨® y coment¨® un texto de Joan Fuster (1922-1992), el din¨¢mico ensayista de Sueca, precisamente acerca del futuro de las lenguas. Palomero era, as¨ª, el representante de una lengua, ¨²nica, el catal¨¢n, que all¨ª tradicionalmente se ha llamado valenciano.
Del gallego se encarg¨® Manuel Gonz¨¢lez, secretario de la Real Academia Galega. Present¨®, curiosamente, un texto del escritor Ramiro Fonte, director del centro lisboeta del Instituto Cervantes, persona que ejerc¨ªa de moderador de la mesa redonda. Fonte (Pontedeume, 1957) es un poeta, narrador y ensayista de prestigio.
Simonetta Luz Afonso, directora del Instituto Camoes (el equivalente luso al Instituto Cervantes), ley¨® diversos pasajes de escritores portugueses, entre ellos Pessoa, sobre su idioma. De ¨¦ste es la contundente frase: "A minha p¨¢tria ¨¦ a lingua portuguesa".
Jorge Urrutia, director acad¨¦mico del Instituto Cervantes, ley¨® y coment¨® un soneto de D¨¢maso Alonso sobre el castellano, aqu¨¦l que empieza "Hermanos, los que est¨¢is en la lejan¨ªa...".
Ciertamente, entre las lenguas romances de la Pen¨ªnsula falt¨® el aran¨¦s, modalidad del occitano-gasc¨®n, que se habla en el valle de Ar¨¢n (provincia de Lleida), y reconocido tambi¨¦n con car¨¢cter oficial por el Estatuto de Catalu?a de 1979. Tampoco o¨ªmos el aragon¨¦s, en situaci¨®n dif¨ªcil, hablado hoy por unas 10.000 personas en algunos valles del Alto Arag¨®n. Es una lengua sin consideraci¨®n oficial, si bien se cita en el Estatuto aragon¨¦s de 1982 y en su reforma de 1996. Y no estaba representada la lengua asturiana (o bable), una realidad importante, mencionada en su Estatuto de Autonom¨ªa de 1981, aunque carece de oficialidad.
Por lo que toca al euskara, para la ocasi¨®n me pareci¨® que pod¨ªa seguir los pasos del ling¨¹ista alem¨¢n Hugo Schuchardt (1842-1927), quien el a?o 1923 public¨® en Halle un peque?o manual titulado Primitiae linguae Vasconum. Einf¨¹hrung ins Baskische (Primicias de la lengua de los vascos. Introducci¨®n al vasco). Su autor, gran romanista, desde tiempo atr¨¢s destacado tambi¨¦n por sus estudios sobre el euskara (en principio, para poder leer y entender el ib¨¦rico), pretend¨ªa con aquel libro ofrecer a toda la comunidad cient¨ªfica una sencilla explicaci¨®n de nuestra lengua, de la mano de un texto conocido: la par¨¢bola del hijo pr¨®digo (San Lucas, 15, 11-32), traducida por el protestante labortano Joanes Leizarraga. ?ste, por encargo de Juana de Albret, reina de Navarra, public¨® en 1571 el Nuevo Testamento y otras traducciones en La Rochelle, la ciudad protestante por excelencia en aquella Francia sacudida por una sangrienta y largu¨ªsima guerra de religi¨®n que no acabar¨ªa hasta el Edicto de Nantes (1598).
Los comentarios de Schuchardt ven¨ªan interlineados, dando cuenta del funcionamiento de nuestra lengua con abundantes notas explicativas; todo un acierto y todo un ejemplo de dominio del euskara.
En el t¨ªtulo de la obra de Schuchardt hay, con un cambio de orden en las palabras, el eco del primer libro vasco, es decir, Linguae vasconum primitiae (1545), unas poes¨ªas del cura bajonavarro Bernard Etxepare, la mayor¨ªa de ellas de car¨¢cter amatorio. El manual de Hugo Schuchardt tuvo una acogida muy favorable, como lo prueban las rese?as de otros insignes vasc¨®logos, tales como B?hr, Uhlenbeck y Lacombe. En 1947, ?ngel Irigaray public¨® en Salamanca una versi¨®n espa?ola, amparada por la entonces naciente C¨¢tedra Larramendi que promovi¨® el rector Antonio Tovar. Y en 1968, el mismo Tovar, catedr¨¢tico en T¨¹bingen y miembro honorario de Euskaltzaindia, hizo una nueva edici¨®n en alem¨¢n, en la prestigiosa casa Niemeyer de aquella ciudad universitaria.
No era cuesti¨®n de extenderse mucho, y s¨®lo present¨¦ los vers¨ªculos 11 y 12 de la traducci¨®n de Leizarraga, que, en la graf¨ªa actual, dice esto: "Gizon batek zituen bi seme. Eta hetarik gazteenak erran ziezon aitari: Aita, indak onasunetik niri heltzen zaitadan partea"; es decir, "Un padre ten¨ªa dos hijos. Y el m¨¢s joven de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte que me corresponde de la herencia".
?Est¨¢ el habla de Leizarraga muy lejos de la nuestra? Uno dir¨ªa que no. Desde luego, no m¨¢s de lo que nos parece hoy un texto castellano o franc¨¦s del siglo XVI.
Henrike Kn?rr es catedr¨¢tico de Filolog¨ªa Vasca de la UPV-EHU y director de Investigaci¨®n de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.