Cultura edita un cat¨¢logo con m¨¢s de 1.000 autores dram¨¢ticos andaluces
La publicaci¨®n se centra en el teatro de la regi¨®n desde el siglo XVI
El Centro de Documentaci¨®n de las Artes Esc¨¦nicas de Andaluc¨ªa, dependiente de la Consejer¨ªa de Cultura, present¨® el lunes en Sevilla un cat¨¢logo que re¨²ne a m¨¢s de 1.000 autores dram¨¢ticos de la regi¨®n y 8.000 obras. Se trata de una obra de gran calado -cuatro tomos y un disco compacto- que recorre la historia del teatro andaluz desde el siglo XVI hasta hoy. Cat¨¢logo de autores dram¨¢ticos andaluces se divide en tres partes.
La primera de ellas est¨¢ dedicada a los dramaturgos andaluces o vinculados a la regi¨®n de los siglos XVI, XVII y XVIII. Algunos de los autores m¨¢s destacados que figuran en este libro son Luis de G¨®ngora, Antonio Mira de Amescua, Luis V¨¦lez de Guevara, Juan de Arguijo, Lope de Rueda, Jos¨¦ Mar¨ªa Blanco-White y Alberto Lista, entre otros. Esta primera fase del proyecto ha estado a cargo de los investigadores Manuel Abad y Jer¨®nimo Herrera.
La segunda parte -dividida en dos tomos- abarca a autores nacidos en el periodo comprendido entre 1800 y 1897. Esta parte del cat¨¢logo recoge a dramaturgos como Carlos Fern¨¢ndez Shaw, Jos¨¦ Mar¨ªa Pem¨¢n, Luis Coloma, ?ngel Ganivet, Jos¨¦ Moreno Villa, Gustavo Adolfo B¨¦cquer y Rafael Cansinos-Assens, entre otros. La investigaci¨®n de esta segunda fase del cat¨¢logo ha sido desarrollada por Alberto Romero.
Finalmente, el ¨²ltimo tomo recoge a autores nacidos a partir de 1898, como Federico Garc¨ªa Lorca, Antonio ?lamo, Antonio Gala y Salvador T¨¢vora, entre otros. Ram¨®n Espejo fue el encargado de este trabajo.
Como complemento de este fondo, en 1996 se cre¨® un banco de obras dram¨¢ticas in¨¦ditas con el objeto de recoger la obra teatral no editada de autores andaluces. Este banco se integra en la base de datos Autores Dram¨¢ticos Andaluces.
La directora del Centro de Documentaci¨®n de las Artes Esc¨¦nicas de Andaluc¨ªa, Dolores Vargas, se?al¨® que "un tercio de la escritura dram¨¢tica" espa?ola procede de Andaluc¨ªa. "Pretendemos ser la punta de lanza para que futuros investigadores completen el rico panorama de siglos pasados", agreg¨® Vargas.
Por su parte, el investigador Manuel Abad recalc¨® que este documento ayuda "a conocer el sorprendente e inabarc able mundo de la comedia cl¨¢sica andaluza". "El teatro de los siglos XVI y XVII es inmenso. Sorprende la facilidad para inventar tramas. En este teatro est¨¢ la mejor poes¨ªa l¨ªrica de nuestra literatura", afirm¨® Abad.
Otro de los investigadores, Ram¨®n Espejo, record¨® que en su trabajo recibi¨® la ayuda de algunos autores. "Si me permiten una peque?a maldad, creo que los autores dram¨¢ticos no son tan met¨®dicos y ordenados como esperaba a la hora de conservar documentaci¨®n sobre su obra", ironiz¨® Espejo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.