Los adolescentes de familias pobres tienen m¨¢s riesgo de sobrepeso
La relaci¨®n estad¨ªstica entre pobreza y sobrepeso en la adolescencia es una novedad hist¨®rica que ha aflorado en la ¨²ltima d¨¦cada. Un estudio epidemiol¨®gico estadounidense ha mostrado que los adolescentes de entre 15 y 17 a?os que viven en familias pobres tienen m¨¢s posibilidades de sufrir sobrepeso que los que viven m¨¢s acomodadamente.
El estudio, publicado en el ¨²ltimo n¨²mero del Journal of the American Medical Association (JAMA), ha analizado la tendencia al sobrepeso en ni?os y adolescentes estadounidenses de 12 a 17 a?os en funci¨®n de la renta de sus familias, a partir de cuatro sondeos de alcance nacional realizados en EE UU. Y descubri¨® que si, en general, la pobreza se relaciona con una mayor riesgo de sobrepeso, este riesgo depende de la edad de los muchachos.
As¨ª, se observ¨® la disparidad de sobrepeso entre los adolescentes de 15 a 17 a?os pertenecientes a familias pobres. La prevalencia del sobrepeso fue un 50% m¨¢s elevada entre los adolescentes de familias pobres que en los adolescentes de familias no pobres (23,3% y 14,4%, respectivamente). Por el contrario, en el caso de los ni?os de entre 12 y 14 a?os, la prevalencia del sobrepeso no mostraba diferencias significativas entre las familias pobres y las de mayor renta.
En EE UU, el n¨²mero de adolescentes con sobrepeso es actualmente m¨¢s del doble que hace tres d¨¦cadas. Por su parte, los ni?os espa?oles de 7 a 10 a?os son los que tienen m¨¢s sobrepeso de toda la Uni¨®n Europea, con una tasa del 34%, mientras que en la adolescencia esta tasa sigue siendo elevada, pero se ha reducido al 16,9%.
Mientras siga aumentando la prevalencia del sobrepeso entre adolescentes, tambi¨¦n lo har¨¢n sus consecuencias asociadas, que incluyen diabetes mellitus tipo 2, hipertensi¨®n, apnea obstructiva del sue?o, una mala calidad de vida y m¨¢s enfermedades y riesgo de muerte en la vida adulta, seg¨²n advierte Richard A. Miech, de la Universidad John Hopkins de Baltimore (EE UU), director del estudio.
"Las diferencias observadas entre adolescentes mayores y m¨¢s j¨®venes coinciden con la mayor autonom¨ªa que conlleva el paso de los a?os. En comparaci¨®n con los adolescentes de entre 12 y 14 a?os, los de 15 a 17 a?os tienen m¨¢s oportunidades de comprar comida y decidir sus actividades de ocio, y tambi¨¦n gozan de unos ingresos m¨¢s discrecionales con los que actuar seg¨²n sus preferencias", escriben los autores.
La inactividad f¨ªsica, el consumo de bebidas edulcoradas y la omisi¨®n del desayuno puede contribuir a esas disparidades. Los autores del estudio del JAMA se?alan que, en los encuestados de edades comprendidas entre los 15 y los 17 a?os, el aumento del consumo de calor¨ªas por tomar bebidas edulcoradas fue significativamente superior en las familias pobres (9,2% a 15,4%) frente a las no pobres (11,1% a 12,6%).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.