Menos tiempo de baja
Un programa del hospital Cl¨ªnico de Madrid logra disminuir un 40% la duraci¨®n de las incapacidades temporales
Las enfermedades musculoesquel¨¦ticas son, tras los catarros, la segunda causa de incapacidad para el trabajo a corto plazo y la primera de invalidez permanente. Los expertos calculan que hasta un 20% de los d¨ªas de baja laboral transitoria y m¨¢s del 30% de las invalideces permanentes en Espa?a se deben a problemas de origen musculoesquel¨¦tico.
Entre el 2,5% y el 3% de los trabajadores espa?oles sufre al menos un episodio de incapacidad temporal al a?o por enfermedades del aparato locomotor, lo que le supone al Estado un coste aproximado del 1,4% del PIB. El Instituto Nacional de la Seguridad Social aporta una cifra cercana a los 2.000 millones de euros anuales en pago de compensaciones, a lo que hay que a?adir otra cantidad similar que aportan las empresas.
"Es preciso dise?ar pol¨ªticas y estrategias de gesti¨®n de las bajas laborales que permita mejorar su abordaje y disminuir los costes que genera al Estado. La formaci¨®n de unidades espec¨ªficas que se encarguen de todos sus aspectos, no s¨®lo de los administrativos y laborales, como se hace habitualmente, permite reducir la duraci¨®n de las bajas hasta un 40%", afirma Juan ?ngel Jover, jefe del servicio de Reumatolog¨ªa del hospital Cl¨ªnico San Carlos de Madrid y director de un estudio sobre esta cuesti¨®n publicado en septiembre de 2005 en la revista Annals of Internal Medicine.
Tras analizar la actividad de las unidades de Reumatolog¨ªa en seis ¨¢reas sanitarias de Madrid, el estudio concluye que atajar la incapacidad transitoria a tiempo evita su cronificaci¨®n, puesto que las posibilidades de recuperaci¨®n por parte del trabajador en baja disminuyen seg¨²n se alarga el tiempo de inactividad. Seg¨²n Jover, una persona que est¨¢ m¨¢s de seis meses de baja por un problema del aparato locomotor, "es dif¨ªcil que pueda volver a rendir plenamente en su trabajo". Sin embargo, seg¨²n explica, si se introducen cambios en el manejo de la incapacidad transitoria se puede aumentar la eficiencia. ?stos deben contemplar una gesti¨®n conjunta y la unificaci¨®n en un solo proceso de funciones que ahora est¨¢n por separado.
En 1998 se promovi¨® desde el servicio de Reumatolog¨ªa del hospital Cl¨ªnico San Carlos un proyecto de investigaci¨®n cuyo objetivo era comparar dos alternativas asistenciales en pacientes en baja laboral por procesos musculoesquel¨¦ticos. El proyecto incluy¨® el seguimiento durante 12 meses de trabajadores que se encontraban de baja entre 1988 y 1999.
"Nuestro estudio", afirma su director, "compara dos grupos de pacientes en baja laboral por problemas del aparato locomotor de comienzo reciente, as¨ª como su evoluci¨®n a invalidez permanente. En el primero, se siguieron los criterios habituales dentro del sistema sanitario actual, que incluye el acceso por los servicios de atenci¨®n primaria y la eventual remisi¨®n del paciente a la asistencia especializada. En el otro grupo se sigui¨® un programa espec¨ªfico asistencial en que los enfermos eran atendidos por un programa espec¨ªfico a cargo de un grupo de reumat¨®logos, a partir de criterios cl¨ªnicos y seg¨²n protocolos espec¨ªficos para cada enfermedad, adem¨¢s de aspectos educativos que favorec¨ªan la vuelta temprana al trabajo, la promoci¨®n del automanejo en cuanto a movilizaci¨®n precoz, ejercicios espec¨ªficos, actividad f¨ªsica, folletos divulgativos de informaci¨®n, y asimismo la gesti¨®n administrativa de las recetas y partes de baja".
El programa espec¨ªfico logr¨® disminuir la duraci¨®n de la baja en torno a un 40%, con un ahorro total de 105 d¨ªas de media en comparaci¨®n con el grupo de control. Otro dato relevante es que se logr¨® disminuir a la mitad el n¨²mero de enfermos cuya incapacidad laboral progresaba a una incapacidad permanente en el trabajo.
Para Jorge de las Heras, traumat¨®logo del hospital La Paz de Madrid, est¨¢ comprobado que un programa de tipo personalizado, como el dise?ado en este estudio, es mucho m¨¢s satisfactorio y estimulante para el paciente en baja laboral, y ello le motiva a incorporarse al trabajo. "Uno de los grandes escollos son los tiempos muertos, propiciados porque la atenci¨®n m¨¦dica y la administrativa van cada una por su lado. Un ejemplo muy com¨²n en este tipo de patolog¨ªas es que un problema que podr¨ªa resolverse del todo en un mes, se prolongue hasta cuatro y m¨¢s en espera de pruebas diagn¨®sticas como la resonancia magn¨¦tica. Tambi¨¦n es muy importante la perfecta sincron¨ªa que el programa facilita entre la asistencia primaria y la especializada", destaca De las Heras.
Pedro Torrijos, traumat¨®logo del hospital Puerta de Hierro de Madrid, destaca que un estudio de estas caracter¨ªsticas posee un gran valor, tanto desde el punto de vista m¨¦dico-asistencial como del ahorro de costes para la Seguridad Social y las empresas. "Los trastornos del aparato locomotor m¨¢s frecuentes son las lumbalgias, los problemas de espalda y otros dolores articulares, que a veces son dif¨ªcilmente objetivables. Tambi¨¦n son muy frecuentes las fracturas ¨®seas, sobre todo de mu?eca, tobillo y dedos de las manos y los pies. Y hay otro gran grupo, que son de resoluci¨®n quir¨²rgica, como las secciones de tendones y otros accidentes, frecuentes en todo tipo de operarios que trabajan con maquinaria pesada y punzante".
El jefe de Reumatolog¨ªa del Cl¨ªnico subraya adem¨¢s que "en este programa, el grado de satisfacci¨®n del paciente es mucho mayor, porque su equipo m¨¦dico es el que gestiona todos los aspectos de su enfermedad". El estudio se ha desarrollado seg¨²n un modelo cl¨¢sico de evaluaci¨®n econ¨®mica de un programa sanitario. Su car¨¢cter prospectivo y aleatorizado, el tama?o de la muestra (13.077 pacientes: 7.805 en el grupo control y 5.272 en el de intervenci¨®n) y la financiaci¨®n p¨²blica hacen altamente fiables los resultados obtenidos.

Un importante ahorro
La evaluaci¨®n econ¨®mica del estudio promovido por el Cl¨ªnico de Madrid ha demostrado que la mejor¨ªa de los resultados en las bajas laborales se lograba con menores costes directos, esto es, con alrededor de un 50% menos de recursos sanitarios.
Los costes indirectos, es decir, el pago de una compensaci¨®n por incapacidad temporal, disminuyeron entre el 30% y el 56%, dependiendo del ¨¢rea sanitaria. Para su director, Juan ?ngel Jover, s¨®lo el ahorro obtenido en medicaci¨®n y fisioterapia bastar¨ªa "para financiar el programa completo".
En t¨¦rminos de coste-beneficio, los resultados del estudio indican que es posible ahorrar 11 euros por cada euro invertido en un tipo de atenci¨®n como la descrita en el programa, "lo que supone el 1.100% de beneficio", seg¨²n Jover. Fue necesario invertir tan s¨®lo seis euros para ahorrar un d¨ªa de baja laboral. El beneficio neto se ha estimado en cinco millones de euros.
"Nuestros resultados", aclara, "indican que la discapacidad para el trabajo es un importante indicador de salud y de calidad de vida, y requiere un enfoque que va m¨¢s all¨¢ de las mejoras generales en la asistencia y el control de las incapacidades. Creemos adem¨¢s que refuerza el papel del Sistema Nacional de Salud ante los ciudadanos y que abre una v¨ªa de comunicaci¨®n y futura colaboraci¨®n entre el propio sistema sanitario y otros interlocutores relevantes implicados en este ¨¢mbito".
El programa ha supuesto un ahorro de 87 millones de euros en pago por incapacidad transitoria y de 10 millones en concepto de costes asistenciales. Seg¨²n los autores, su aplicaci¨®n a toda una comunidad aut¨®noma como la de Madrid permitir¨ªa un ahorro superior a los 50 millones de euros al a?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.