Un manual alerta contra las pr¨¢cticas sexistas registradas en los medios de comunicaci¨®n
Hay preguntas que se le hacen a una ministra que nunca se le har¨ªan a un ministro. "?C¨®mo compatibiliza su vida laboral con la familiar? ?Ha perdido tiempo para pasar con sus hijos?". Un manual de buenas pr¨¢cticas, impulsado por la Asociaci¨®n de la Prensa de C¨¢diz (APC), alerta de la persistencia del sexismo en los medios de comunicaci¨®n y lo hace con datos. S¨®lo en el 20% de las informaciones las mujeres son las protagonistas. Las noticias donde aparecen son menos en n¨²mero y tambi¨¦n en duraci¨®n, ya que s¨®lo ocupan el 15% del total.
El manual se present¨® ayer dentro de las Jornadas sobre el tratamiento de la informaci¨®n desde la ¨®ptica de g¨¦nero, que la Diputaci¨®n de C¨¢diz ha organizado dentro del Aula itinerante por la Igualdad. Durante cinco sesiones, expertos y profesionales de la prensa han debatido sobre las oportunidades de mujeres y hombres en los medios. Las conclusiones aportadas ayer reconocen ciertos avances pero tambi¨¦n una larga lucha todav¨ªa hasta alcanzar la plena igualdad. De ah¨ª que la APC haya querido facilitar el camino con una gu¨ªa que aporta claves y consejos,
El manual tiene tres partes bien diferencias. En la primera de ella, se realiza una visi¨®n general de la situaci¨®n, en la que se expone la persistencia de prejuicios y estereotipos para cuya erradicaci¨®n la labor de los medios de comunicaci¨®n se presume como "fundamental". El objetivo es convencer a la sociedad para que elimine esas diferencias.
La segunda parte expone los errores m¨¢s comunes. Por ejemplo, los que se refieren al vocabulario. Es habitual que se escriba o se diga en los medios la juez o la jefe de polic¨ªa, cuando ya el diccionario recoge las palabras jueza o jefa. Tambi¨¦n se incluyen las excusas de los que utilizan estos t¨¦rminos bas¨¢ndose en que antes estas profesiones s¨®lo las ejerc¨ªan hombres. El manual responde recordando que nunca en los medios se ha dicho el enfermera o el azafata.
Tambi¨¦n se critica el tono paternalista en las referencias a las mujeres. Algo habitual en cr¨®nicas deportivas cuando se alude a equipos femeninos como las chicas o las ni?as, algo que no ocurre con los masculinos. Se alerta de comentarios machistas hacia las periodistas, cuando se les da paso o se las presenta como nuestra guapa compa?erao nuestra elegante reportera. El manual denuncia la "invisibilidad" de las mujeres que aparecen como protagonistas en menos noticias (s¨®lo el 20%) y de menos duraci¨®n (el 15% del tiempo). Hay un especial apartado dedicado a la informaci¨®n sobre la violencia de g¨¦nero.
La tercera parte incluye recomendaciones. Entre ellas, la regla de la inversi¨®n. Es decir, que el periodista piense si escribir¨ªa lo mismo sobre un hombre que sobre una mujer. Tambi¨¦n se pide que se ampl¨ªen las fuentes femeninas, sobre todo, en el caso de expertos consultados. Y, por encima, se reivindica un posicionamiento un¨¢nime en contra de la desigualdad, al igual que ya existe contra el racismo o la homofobia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.