La hipoteca devora el 50% del sueldo juvenil
Los contratos temporales y los salarios bajos retrasan la emancipaci¨®n de los j¨®venes

Empleos ef¨ªmeros y salarios bajos. Con esa combinaci¨®n, los j¨®venes andaluces tienen cada vez m¨¢s problemas para acceder a una casa en propiedad. El pago mensual de una vivienda en el mercado libre se llevar¨ªa el 49,5% del sueldo de un andaluz de entre 18 y 34 a?os. La media regional no es el peor escenario que refleja el informe de 2005 del Consejo de la Juventud de Espa?a, pero la situaci¨®n por provincias es muy desigual. La benignidad de Ja¨¦n, donde el coste de acceso a la vivienda para un joven es del 30% del sueldo, contrasta con la situaci¨®n de M¨¢laga, donde el pago de una casa consumir¨ªa casi el 70% del salario, una cota comparable a Madrid. S¨®lo el 40% de los j¨®venes andaluces est¨¢n emancipados.
Despu¨¦s de M¨¢laga, la provincia donde los j¨®venes encuentran m¨¢s dificultades para acceder a una vivienda es C¨¢diz, donde tendr¨ªan que destinar m¨¢s de la mitad del sueldo mensual a pagarla (52%). Le siguen Sevilla (49%), Huelva (47%), Almer¨ªa (46%), Granada (41%) y C¨®rdoba (41%). En el estudio del Observatorio Joven de Vivienda en Espa?a, presentado esta semana en Murcia, se constata una "mejora sustantiva" en la situaci¨®n laboral de los andaluces de entre 18 y 34 a?os durante 2005, ya que la contrataci¨®n indefinida creci¨® casi un 11%.
A pesar de esta tendencia positiva, Andaluc¨ªa se mantiene como la comunidad con m¨¢s tasa de paro juvenil (16,7%) y con m¨¢s temporalidad, que afecta a casi el 60% de los j¨®venes. Unas cifras que bastan para explicar por qu¨¦ siguen residiendo con sus familias en seis de cada diez casos. "La mayor¨ªa de los contratos son eventuales y eso repercute gravemente en la emancipaci¨®n, con esos contratos y esos sueldos no pueden acceder a una vivienda de renta libre", analiza Jos¨¦ Luis Gil, presidente del Consejo de la Juventud de Andaluc¨ªa, que aglutina entre 50 y 60 entidades.
De los 2,1 millones de j¨®venes que residen en Andaluc¨ªa, s¨®lo se puede considerar emancipados el 40%. Llama la atenci¨®n que entre los 832.981 j¨®venes emancipados, predominan las mujeres (458.612), a pesar de que sufren m¨¢s la precariedad laboral y la discriminaci¨®n. El salario medio anual de una joven es de 12.000 euros, mientras que el de un andaluz de entre 18 y 34 a?os roza los 15.000 euros. Los j¨®venes europeos se independizan a los 25 a?os, mientras que la media espa?ola es a los 32.
El 61% de los j¨®venes andaluces cita la dificultad para disponer de una vivienda propia como la principal causa del retraso de su emancipaci¨®n, seg¨²n la encuesta recogida en el estudio La situaci¨®n social de los j¨®venes en Andaluc¨ªa, elaborado por el Instituto de Estudios Sociales de Andaluc¨ªa (IESA).
El informe constataba que el camino hacia la emancipaci¨®n comienza con el primer acercamiento al mercado laboral y termina con el abandono definitivo del hogar familiar, s¨®lo cuando la persona joven dispone de un empleo con las suficientes condiciones de estabilidad.
Coste abusivo
El estudio del Observatorio Joven de Vivienda en Espa?a dedica una especial atenci¨®n al an¨¢lisis del mercado laboral, ya que es uno de los factores que condicionan el acceso a una casa. S¨®lo 463.271 j¨®venes tienen un contrato indefinido, mientras que la temporalidad afecta a 637.643, de los cuales el 71% tiene contratos de menos de un a?o.
El otro elemento que dificulta el acceso de los j¨®venes a una casa en propiedad es el coste. "El precio del suelo es abusivo, se est¨¢ intentando paliar el problema pero no es suficiente", indica Jos¨¦ Luis Gil, que tambi¨¦n defiende el fomento de medidas en favor del alquiler como una alternativa.
En el cuarto Plan Andaluz de Vivienda y Suelo, se establecen medidas para favorecer el alquiler de menores de 35 a?os, que pueden alcanzar hasta el 40%, y para adquirir una vivienda protegida, que oscilan entre 7.000 y 10.000 euros.
Los j¨®venes representan el 27% de la poblaci¨®n andaluza, pero este peso demogr¨¢fico no se corresponde con los hogares. Seg¨²n el estudio del Consejo de la Juventud, hay 419.273 hogares "j¨®venes" (constan como "persona de referencia" en la Encuesta de Poblaci¨®n Activa), que significan el 16,3% del total. La mayor¨ªa est¨¢n formados por personas con m¨¢s de 30 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
