Un litoral cada vez m¨¢s artificial
Puertos deportivos y urbanizaciones son barreras que obligan a regenerar artificialmente las playas catalanas
Las playas catalanas, como las del resto del Mediterr¨¢neo, est¨¢n en regresi¨®n. Diques, espigones, muelles, paseos mar¨ªtimos y bloques de pisos situados en primera l¨ªnea tienen un negativo efecto en las costas. Las playas situadas a levante de las barreras artificiales pierden arena, mientras que las de poniente la acumulan por doquier. Es un fen¨®meno que crea una nueva necesidad: la de regenerar artificialmente las playas. Sacar arena del fondo del mar o de las playas de poniente para ponerla adonde no llega por el efecto de las propias olas.
Tambi¨¦n contribuyen a este fen¨®meno las obras hidr¨¢ulicas en r¨ªos y rieras, como pantanos o canalizaciones, unos proyectos que frenan el transporte de sedimentos. Adem¨¢s, con los paseos mar¨ªtimos o las edificaciones las playas pierden un elemento fundamental: las dunas, con lo que desaparece una barrera natural contra el embate de las olas. El efecto es perverso, pues la regresi¨®n es continua.
El Ministerio de Medio Ambiente aportar¨¢ 2 millones de m? de arena en Catalu?a
Las administraciones aseguran que se han puesto las pilas. El Ministerio de Medio Ambiente ha anunciado la construcci¨®n de un conjunto de diques y espigones frente a las playas de Barcelona para evitar que pierdan arena tras cada temporal. Adem¨¢s, quieren aportar durante los pr¨®ximos a?os dos millones de metros c¨²bicos de arena para regenerar las playas catalanas que as¨ª lo requieran. Las playas catalanas no se hab¨ªan regenerado artificialmente durante los ¨²ltimos a?os, coincidiendo con los mandatos del PP en el Gobierno central.
Por su parte, la Generalitat ha regenerado esta primavera playas situadas en las inmediaciones de los puertos deportivos de Torredembarra, Vilanova i la Geltr¨², Sitges, El Masnou, Arenys de Mar, Premi¨¤ de Mar y Matar¨®.
Estas actuaciones han permitido acabar con la triste imagen que ofrec¨ªan algunas playas del Maresme durante el pasado verano, sobre todo las de Cabrera, Premi¨¤ y Vilassar, aunque sigue la regresi¨®n en otras zonas. Es el caso de la playa del Miracle de Tarragona, la m¨¢s cercana al n¨²cleo urbano y quiz¨¢ la m¨¢s concurrida. Lo mismo ocurre en La Pineda (Tarragon¨¨s), totalmente afectada por las obras de ampliaci¨®n del puerto de Tarragona. En La Pineda, la Autoridad Portuaria de Tarragona deber¨¢ aportar 100.000 metros c¨²bicos de arena anuales durante 20 a?os para contrarrestar el impacto que supone su ampliaci¨®n. "La pretensi¨®n es que si los da?os los causa el puerto, que lo compense", explica el jefe territorial de Costas en Tarragona, Jordi Galofr¨¦.
Los ecologistas consideran que las soluciones a la p¨¦rdida de arena de las playas van m¨¢s all¨¢ de la regeneraci¨®n artificial. Por ello, piden a la Administraci¨®n medidas proteccionistas que blinden el 48% del litoral catal¨¢n que a¨²n permanece m¨¢s o menos virgen. "Seguimos construyendo urbanizaciones y nuevos puertos, y luego nos gastamos un dineral en poner arena donde no hay", expresa Llu¨ªs Toldr¨¤, de la Asociaci¨®n para la Defensa y el Estudio de la Naturaleza (ADENC). Adem¨¢s, desaprueba que quien sufrague los costes de la regeneraci¨®n de las playas sea la Administraci¨®n -lo que es lo mismo, todos los contribuyentes- y no los responsables de la p¨¦rdida de arena, muy especialmente los puertos deportivos, los usuarios de los cuales representan a una peque?a parte de la poblaci¨®n.
Los ecologistas lamentan que el Departamento de Pol¨ªtica Territorial de la Generalitat haya suspendido la moratoria que en los ¨²ltimos tiempos ha frenado la construcci¨®n de nuevos puertos deportivos. El plan de puertos de la Generalitat prev¨¦ la creaci¨®n de 6.000 nuevas plazas de amarre en los puertos deportivos catalanes, la reapertura del de Sant Jordi d'Alfama (en L'Ametlla de Mar) y la construcci¨®n de otro puerto en Roda de Bar¨¤. En este ¨²ltimo municipio, ya se da por hecho que el puerto comportar¨¢ serias consecuencias sobre la playa.
La Generalitat tambi¨¦n ha puesto sobre la mesa dos planes directores para los municipios costeros. El prop¨®sito: proteger m¨¢s de 24.000 hect¨¢reas situadas a menos de 500 metros de la l¨ªnea del mar. En una parte de esta superficie se prohibir¨¢ edificar, y en otra, las nuevas construcciones estar¨¢n permitidas, aunque con limitaciones. El prop¨®sito de estos planes, asegura la Generalitat, es evitar que en pocos a?os la costa catalana sea una l¨ªnea continua de edificaci¨®n urbana.
A estos planes hay que a?adir el Plan Territorial del Empord¨¤, que considera que se han agotado, o casi, los terrenos para crecer en los municipios de Portbou, Colera, Llan?¨¤, Cadaqu¨¦s, Roses, L'Escala, L'Estartit y Platja d'Aro. Los sectores proteccionistas del Empord¨¤ celebran este plan, aunque lamentan que est¨¦ cargado de excepciones que, en la pr¨¢ctica, podr¨ªan dejar su esp¨ªritu en papel mojado. Entre las urbanizaciones en marcha que m¨¢s preocupan a los ecologistas, destaca una zona entre Castell¨® d'Emp¨²ries y Empuriabrava, donde se proponen 4.100 nuevas viviendas en una ampliaci¨®n de los canales y un lago salado.
Han colaborado en esta informaci¨®n: Oriol Aym¨ª, Gerard Bagu¨¦ y David Casals.
D¨ªas contados
La playa de Els Muntanyans, en Salou (Tarragon¨¨s), tiene los d¨ªas contados: est¨¢ afectada por un proyecto urban¨ªstico que ha puesto en pie de guerra a los ecologistas. Es la ¨²nica playa virgen -con humedales, dunas y flora aut¨®ctona mediterr¨¢nea- que queda en las costas de Tarragona, y para salvarla el Ministerio de Medio Ambiente estudia adquirir la mitad de estos terrenos para preservarlos.
Otras zonas v¨ªrgenes del litoral catal¨¢n no corren, de momento, la misma suerte que Els Muntanyans, ya que se hallan dentro de una ¨¢rea de protecci¨®n medioambiental. Los ejemplos m¨¢s claros son el delta del Ebro, y el cabo de Creus: ambas zonas, declaradas parques naturales, suman m¨¢s de 150 kil¨®metros de costa.
Otras zonas con protecci¨®n son el macizo del Montgr¨ª, las islas Medas, los humedales del Empord¨¤, Cadiretes, el macizo del Garraf, la punta de La M¨®ra en Tarragona y la punta del ?liga, en L'Atmetlla de Mar. El grupo ecologista ADENC echa en falta en esta lista parte del delta del Llobregat. Denunc¨ªa que ¨²nicamente est¨¢n protegidos los estanques de El Remolar y La Ricarda, pero no as¨ª parte de la l¨ªnea de costa situada frente al aeropuerto de El Prat.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Litoral
- Salou
- VIII Legislatura Espa?a
- Comunidades aut¨®nomas
- Playas
- Provincia Tarragona
- Costas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Catalu?a
- Legislaturas pol¨ªticas
- PSOE
- Vivienda
- Espacios naturales
- Partidos pol¨ªticos
- Espa?a
- Urbanismo
- Sociedad
- Medio ambiente
- Ministerio de Transici¨®n Ecol¨®gica
- Gobierno de Espa?a
- Gobierno
- Ministerios
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica