?D¨®nde est¨¢n las mujeres del PSOE?
Las voces femeninas socialistas han estado ausentes en el proceso de toma de decisiones y negociaci¨®n del Estatuto andaluz
Durante la tramitaci¨®n del nuevo Estatuto de Autonom¨ªa en el Congreso de los Diputados ha llamado la atenci¨®n la ausencia total de mujeres del PSOE en el proceso de toma de decisiones. Este vac¨ªo es a¨²n m¨¢s grande en comparaci¨®n con el protagonismo central que las diputadas del Parlamento andaluz Concha Caballero (Izquierda Unida) y Pilar Gonz¨¢lez (Partido Andalucista) y la parlamentaria nacional Soraya S¨¢enz de Santamar¨ªa (Partido Popular) han tenido en sus respectivas formaciones.
Estas tres mujeres no s¨®lo han tenido el foco encima, sino que en el caso de S¨¢enz de Santamar¨ªa y Caballero han sido los referentes principales de la negociaci¨®n, las que hablaban de t¨² a t¨², se plantaban y transig¨ªan. De la primera todos pueden dar fe de su cualificaci¨®n y firmeza jur¨ªdica; de la segunda, su solvente tenacidad. Gonz¨¢lez ha intentado que la voz del PA se escuche, entre los potentes altavoces de los partidos estatales.
"El discurso de g¨¦nero est¨¢ en el Estatuto, pero nuestra voz va a tardar m¨¢s en llegar"
Y enfrente, un PSOE con un compacto coro de voces masculinas, igualmente capacitado y h¨¢bil.
Todav¨ªa hoy, ni siquiera las mujeres del PSOE, el grupo mayoritario de ambas C¨¢maras, han conseguido corregir el lenguaje sexista de la proposici¨®n de ley de reforma, una promesa que hicieron cuando el texto se debati¨® en el Parlamento andaluz y que dejaron pasar "por falta de tiempo". Lo volvieron a prometer cuando el texto entr¨® en el Congreso, pero en ninguno de los pliegos de enmiendas presentados figuraba esa petici¨®n. Te¨®ricamente, esta misi¨®n recaer¨¢ en los letrados del Congreso cuando elaboren el dictamen de la Comisi¨®n Constitucional. Eso, si alguien con poder¨ªo (es decir, un hombre con mucho, mucho, mucho poder en el PSOE) vence las resistencias del diputado socialista Ram¨®n J¨¢uregui, que no est¨¢ de acuerdo con algunas propuestas de redacci¨®n.
El papel de las mujeres socialistas en la negociaci¨®n de la reforma del Estatuto ha sido testimonial desde su inicio. Cuando se ampli¨® a 11 el n¨²mero de integrantes de la ponencia del Parlamento andaluz, el PSOE, incumpliendo sus reglas internas, no nombr¨® una delegaci¨®n paritaria. Por cuestiones puramente de partido, mantuvo a Jos¨¦ Caballos (destituido de la portavoc¨ªa del grupo) como ponente junto con Manuel Gracia, Luis Pizarro y Antonia Moro.
Cuando se nombr¨® la ponencia del Congreso de los Diputados, los socialistas designaron a tres hombres: Alfonso Perales, Javier Torres Vela y Ram¨®n J¨¢uregui, todos ellos de la confianza de Manuel Chaves.
Ninguna de estas decisiones fue cuestionada por las secretarias de Igualdad andaluza y federal del PSOE, ambas diputadas por Sevilla. Esas secretar¨ªas supuestamente tienen una funci¨®n principal: la de estar alerta y molestar a sus compa?eros. Nadie incluy¨® redacciones con t¨¦rminos inclusivos de ambos sexos, desde que el proyecto empez¨® a germinar como borrador de lo que en breve ser¨¢ ley org¨¢nica de reforma del Estatuto de Autonom¨ªa para Andaluc¨ªa.
Lo m¨¢s chocante es que esta invisibilidad de las mujeres del PSOE en la toma de decisiones se produce con un Estatuto que apuesta de manera decidida en casi todos sus t¨ªtulos por la igualdad en todos los terrenos y que obliga a la paridad en el Gobierno, las candidaturas de los partidos y en la Administraci¨®n p¨²blica andaluza.
Lo m¨¢s chocante es que esto ocurra en un partido que ha hecho de la paridad una de sus se?as de identidad, que tiene m¨¢s mujeres que hombres en el Ejecutivo andaluz e igual n¨²mero de diputadas que diputados. ?Nadie lo advert¨ªa en el partido socialista, en el Gobierno socialista, en el grupo parlamentario socialista?
La presidenta del Parlamento andaluz, Mar Moreno, referente para muchas mujeres en el PSOE, asegura: "Las cosas para nosotras van lentamente. Las fotos no hacen sino reflejar la realidad de las direcciones. El discurso de g¨¦nero est¨¢ en el nuevo Estatuto, pero nuestra voz va a tardar m¨¢s en llegar. Ha habido muchas m¨¢s mujeres en el segundo nivel que en el primero, pero la voz y la foto han sido abrumadoramente masculinas. En el Estatuto de 1981 no hab¨ªa ni segundos niveles", recuerda Mar Moreno, quien subraya que "no hay que despreciar la mano de las mujeres" en el texto de reforma aprobado por la Comisi¨®n Constitucional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Mujeres pol¨ªtica
- Comisi¨®n constitucional
- VIII Legislatura Espa?a
- Congreso Diputados
- Reformas estatutarias
- Comisiones parlamentarias
- PSOE
- Estatutos Autonom¨ªa
- Estatutos
- Legislaturas pol¨ªticas
- Parlamento
- Comunidades aut¨®nomas
- Andaluc¨ªa
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Normativa jur¨ªdica
- Mujeres
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Gobierno
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica municipal
- Justicia
- Administraci¨®n p¨²blica
- Espa?a