"La fusi¨®n con Caixanova no nos aportar¨ªa nada"
El director general de Caixa Galicia se manifiesta, por primera vez, contrario a una fusi¨®n con Caixanova. "Nosotros somos la sexta caja. Fusion¨¢ndonos, ser¨ªamos la sexta caja", afirma Jos¨¦ Luis M¨¦ndez en una entrevista a El PA?S. "La fusi¨®n con Caixanova no nos aportar¨ªa nada a ninguna de las dos cajas", declara el responable de la primera entidad financiera de Galicia. M¨¦ndez cumple 26 a?os en primera l¨ªnea y confiesa que no piensa en su retirada.A Coru?a
En su despacho en la sede Caixa Galicia en A Coru?a, Jos¨¦ Luis M¨¦ndez tiene una pantalla permanente con las cotizaciones de la Bolsa y las empresas participadas por la entidad en destacado. Tambi¨¦n con el mando a distancia este coru?¨¦s de 61 a?os conecta en directo por v¨ªdeo conferencia con los jefes de todas las oficinas de la caja.
"Galicia deja de ser perif¨¦rica. Ahora tiene una magn¨ªfica infraestructura portuaria, una red viaria moderna y s¨®lo el atraso del ferrocarril"
"El modelo espa?ol de cajas de ahorros es absolutamente necesario, est¨¢ muy consolidado y veo muy dif¨ªcil que se produzcan cambios"
"?Sucesi¨®n? Siempre hay planes de contingencia y una sociedad como ¨¦sta tiene que estar preparada escalonadamente para cualquier situaci¨®n"
Pregunta. ?Galicia tiene un horizonte econ¨®mico sin nubes?
Respuesta. El futuro es prometedor, pero depende l¨®gicamente de lo que hagamos los gallegos en este mundo de lleno oportunidades. Pero si se tiene en cuenta el excelente cambio que se ha registrado en los ¨²ltimos 15 a?os en infraestructuras, en otros equipamientos, y el gran protagonismo que han adquirido muchas empresas gallegas, el futuro tiene que ser a¨²n mejor de lo que nos hab¨ªamos imaginado.
P. ?Cu¨¢les son los puntos fuertes de esta econom¨ªa y las mejores oportunidades de inversi¨®n?
R. El punto diferencial es que Galicia deja de ser perif¨¦rica. Y el papel clave lo van a jugar, fundamentalmente, las comunicaciones mar¨ªtimas. Galicia se est¨¢ abriendo al mar. Tradicionalmente este pa¨ªs estaba caracterizado por el mundo de la pesca, por las capturas pesqueras y sus derivados, y curiosamente estaba alejada del mar. Ahora tiene una magn¨ªfica infraestructura portuaria, una red viaria moderna y s¨®lo pedir¨ªa urgencia para resolver el atraso del ferrocarril. De todo este poder¨ªo log¨ªstico surgen oportunidades de inversi¨®n y uno de los nichos de futuro es el sector agrario y ganadero. En toda la franja mediterr¨¢nea habr¨¢ millones de personas que habr¨¢ que alimentar y la zona norte va a ser el foco para el abastecimiento interestatal. La estructura va a ser muy parecida a la que tiene Francia entre el Atl¨¢ntico y el Mediterr¨¢neo; lo que es ya la Breta?a francesa o Normand¨ªa, lo puede ser Galicia.
P. ?Y la nueva econom¨ªa?
R. La nueva econom¨ªa tiene enormes problemas de futuro. Si tienes una tecnolog¨ªa muy avanzada te vas a enfrentar con la competencia de pa¨ªses asi¨¢ticos como India o China. Galicia puede encontrar ventajas relativas en ¨¢reas de investigaci¨®n de alto nivel, pero donde se podr¨ªa producir un cambio muy importante es en el mundo de la empresa y en la industria del conocimiento.
P. ?Qu¨¦ opina de la venta de empresas gallegas? ?Tendr¨¢ un impacto negativo en el clima emprendedor de los ¨²ltimos a?os?
R. Nosotros procuramos a trav¨¦s de la corporaci¨®n industrial de la caja, ya desde hace tiempo, participar en la generaci¨®n de un tejido empresarial galaico, no como fort¨ªn frente a la inversi¨®n externa, sino como n¨²cleo para que la toma de decisiones se produzca en nuestro entorno. Pero estamos en un continuo tr¨¢fico empresarial dentro de un mundo de deslocalizaci¨®n. Los empresarios, l¨®gicamente, tienen la libertad de tomar decisiones sobre la venta sobre su patrimonio, pero el tener un peso espec¨ªfico en la toma de decisiones en Galicia es un tema a cuidar.
P. Caixa Galicia tiene un modelo financiero consolidado, pero ?cu¨¢l es el modelo industrial?
R. La mayor prioridad es el campo energ¨¦tico donde queremos extender nuestra presencia directa e indirecta. Nuestra participaci¨®n en Uni¨®n Fenosa y Gas Galicia es estrat¨¦gica y absolutamente prioritaria. Y estamos derivando nuestro excedente financiero a reforzar nuestro papel activo en empresas de Galicia, de ah¨ª el inter¨¦s de estar en Pescanova y otras compa?¨ªas.
P. ?Y el paquete de acciones en la constructora Sacyr, por ejemplo, es instrumental?
R. No; es estrat¨¦gico. Si la gente sumara el origen gallego de las participaciones en esta sociedad se llevar¨ªa una sorpresa. Jos¨¦ Manuel Loureda, nacido en Betanzos, tiene un 13%; Caixa Galicia, un 5%; Caixanova y otras cajas... Casi un 20% del capital de Sacyr es gallego. Lo importante para nosotros es jugar un papel en la interconexi¨®n entre los capitales que configuran la econom¨ªa espa?ola, porque hoy no se puede entender el mundo empresarial gallego ajeno al mundo empresarial espa?ol. Lo que se est¨¢ produciendo es la reconfiguraci¨®n de la econom¨ªa espa?ola dentro de un proceso de reestructuraci¨®n auton¨®mica, de reforma de los estatutos. Y en paralelo Espa?a se est¨¢ reestructurando empresarialmente dentro de la Uni¨®n Europea. Participar en esa red y en este proceso singular es decisivo para el futuro de Galicia.
P. ?En el caso energ¨¦tico, apuesta por la fusi¨®n Iberdrola-Fenosa?
R. Pues eso no lo sabemos. De aqu¨ª a all¨¢ queda mucho camino.
P. ?Usted contempla en un futuro una fusi¨®n con Caixanova?
R. Desgraciadamente, a corto plazo, la fusi¨®n con Caixanova no nos aportar¨ªa nada a ninguna de las dos cajas.
P. Pero el tama?o ha pasado a ser un elemento b¨¢sico dentro de la l¨®gica financiera.
R. Nosotros somos la sexta caja. Fusion¨¢ndonos, ser¨ªamos la sexta caja.
P. El modelo de las cajas, ?cree que esta peculiaridad tan espa?ola va a perdurar o va acabar desapareciendo como pas¨® en el Reino Unido o Italia?
R. La destrucci¨®n en el Reino Unido o en Italia es consecuencia de opciones legislativas o del ¨¢mbito pol¨ªtico. Pero en Espa?a hoy no se podr¨ªa entender la estructura financiera sin las cajas. Es m¨¢s, las cajas, con la irrupci¨®n fuera de sus comunidades aut¨®nomas, han mejorado la competencia y la eficiencia. Los bancos, como consecuencia de las fusiones, cerraron oficinas, y ahora ante la p¨¦rdida de cuota de mercado est¨¢n en un proceso acelerado de aperturas. Las cajas han protagonizado un modelo simult¨¢neo de cooperaci¨®n y de competencia dentro y fuera de sus ¨¢reas originales de influencia y eso ha mejorado enormemente el sistema bancario y ha aportado ventajas a los clientes. Luego, no hay que el olvidar el conjunto de acciones de ¨¢mbito social que financian las cajas y que nadie cubrir¨ªa si no fuera por ellas. El modelo espa?ol de cajas de ahorros es absolutamente necesario, est¨¢ muy consolidado y veo muy dif¨ªcil que se produzcan cambios.
P. ?C¨®mo son las relaciones de la Caixa con el Gobierno bipartito de la Xunta?
R. Muy buenas.
P. El presidente Touri?o acaba de pedir a las cajas m¨¢s implicaci¨®n en proyectos industriales.
R. La cartera industrial de la Caixa vale aproximadamente 2.600 millones. Hemos hablado antes de nuestras participaciones estrat¨¦gicas que no se reducen s¨®lo al 10% de Fenosa a al 5% de Sacyr. Pero no hay que olvidar tampoco que somos una entidad financiera que debe combinar de manera prudente sus inversiones a medio y largo plazo con sus actuaciones a corto. Nuestra implicaci¨®n en la econom¨ªa de Galicia es muy alta y al mismo tiempo fortalecemos relaciones con empresas de fuera.
P. ?Interviene en la pol¨ªtica econ¨®mica de Galicia?
R. Cualquier consulta que nos haga el Gobierno aut¨®nomo tiene una inmediata y r¨¢pida aportaci¨®n. Adem¨¢s, nuestro centro de investigaci¨®n econ¨®mica y financiera suministra informaci¨®n de gran utilidad para la pol¨ªtica macroecon¨®mica.
P. Los tipos de inter¨¦s bajos le han venido muy bien a las cuentas de la caja. ?Los tipos altos les ir¨¢n mejor?
R. La rebaja de tipos de inter¨¦s y la fuerte competencia hicieron del sistema financiero espa?ol el m¨¢s eficiente de Europa. Y eso se ha logrado con una gran cobertura del riesgo, con una muy baja morosidad y una enorme inversi¨®n tecnol¨®gica que permite una mejor atenci¨®n con un menor coste operativo. Ahora los tipos de inter¨¦s tienden a subir, pero no va a tener tanta incidencia como se podr¨ªa temer. Evidentemente esta situaci¨®n al alza traslada hacia la entidad financiera una forma de aumentar el volumen de ingresos con menos operaciones.
P. ?Tras 26 a?os en el cargo es dif¨ªcil la ilusi¨®n, el empuje?
R. La ilusi¨®n, la ambici¨®n, las ganas de prosperar, el intentar hacer las cosas mejor cada d¨ªa no van correlativos con la edad. Es algo innato. Los proyectos y las aspiraciones de la vida no se desgastan como las facultades de un corredor de 100 metros. Es cierto que con la edad algo cambia y surge la necesidad de ir produciendo un encadenamiento generacional de equipos.
P. ?Ha planeado la sucesi¨®n? ?Ha pensado en la retirada?
R. ?Sucesi¨®n? Siempre hay planes de contingencia y una sociedad como ¨¦sta tiene que estar preparada escalonadamente para cualquier situaci¨®n que se pueda producir.
P. ?Cu¨¢l ha sido su mejor decisi¨®n al frente de la caja?
R. Lo que pasa es que se entremezclan las de mejor rendimiento y las de m¨¢s emotividad. Empezando por la emotividad, la primera fusi¨®n en 1978, que fue el detonante de todo esto, y adem¨¢s me pill¨® con 32 a?os. Luego, entre las opciones econ¨®micas..., nuestra provisi¨®n exterior fue una fuerza de reserva que nos permiti¨® arrancar con fuerza en el escenario internacional y no puede dejar de mencionar la importancia de nuestra corporaci¨®n industrial, que es una fuente de ingresos muy importante.
P. ?Y su mayor error?
R. No me fijo en los errores, yo miro siempre para adelante.
P. ?Cu¨¢l es su modelo de ejecutivo? ?A qu¨¦ debe responder?
R. La direcci¨®n de equipos humanos, el manejo de la tecnolog¨ªa y la capacidad de comunicarse permanentemente con su generaci¨®n son las virtudes capitales.
P. ?En qu¨¦ proyecto est¨¢ ahora mas volcado?
R. En la estructura, haci¨¦ndola m¨¢s plana. Tenemos que pasar de una organizaci¨®n con un gran peso administrativo a una puramente comercial, de venta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.