"Estamos estudiando si en la Ciudad de la Justicia pueden hacerse cambios funcionales"
Montserrat Tura (Mollet, 1954) aterriz¨® en el Departamento de Justicia d¨ªas despu¨¦s de mostrar en p¨²blico su disgusto porque dejar¨ªa de ser consejera de Interior. La ex alcaldesa de Mollet lament¨® incluso que esa cartera no siguiera en manos del PSC, lo que molest¨® profundamente al presidente Jos¨¦ Montilla. Pasada la pol¨¦mica, Tura evidencia que ya ha cambiado de registro y ahora prosigue su inmersi¨®n en un ¨¢rea que le era muy desconocida.
Pregunta. ?Todav¨ªa est¨¢ enfadada porque no sigui¨® en Interior?
Respuesta. No acepto que se diga que estoy enfadada. Con las elecciones, todas las personas que ten¨ªamos responsabilidad dejamos de tenerla y yo estuve hasta el 29 de noviembre en funciones. Es bueno aceptar que los cargos son temporales y ef¨ªmeros. Otra cosa es que crees equipos s¨®lidos y trabajes bien y te sepa mal desmontar equipos y hacer maletas. Enfadada, enfadada no he estado nunca.
"Es inaceptable que la dependencia de la justicia de varios poderes sea la excusa para no ponernos entre todos y mejorar lo que sea mejorable"
"El Estatuto no lo arregla todo, s¨®lo sienta las bases para que el Estado y la Generalitat lleguen a acuerdos distintos a los que se han producido"
"Mi idea de la justicia de proximidad es que haya juzgados resolutivos y no que se colapse m¨¢s la ya colapsada Administraci¨®n de Justicia"
P. ?Pero le habr¨ªa gustado continuar?
R. Han sido tres a?os muy intensos en los que hemos puesto en marcha muchos proyectos y algunos se han quedado en fase inicial, pero no tengo ning¨²n derecho a reclamar eso.
P. Se ha dicho que entr¨® en el Gobierno en el ¨²ltimo instante.
R. Eso se lo deber¨ªa preguntar al presidente, que es quien nombra el Gobierno. Lo que puedo decir es que habl¨¦ con ¨¦l durante aquellos d¨ªas y no en el ¨²ltimo minuto.
P. Algunos sectores de la judicatura afirman en privado que una doctora no puede ser una buena consejera de Justicia porque no es jurista.
R. ?Se ha de ser ingeniero de caminos para ser consejero de obras p¨²blicas, o pedagogo para serlo de ense?anza o m¨¦dico para ser consejero de Sanidad? Una cosa es el ejercicio del Derecho, que eso s¨ª que requiere una titulaci¨®n, y otra, organizar el servicio p¨²blico de justicia para todo el mundo, que es un cargo pol¨ªtico que requiere tener claras unas cuantas ideas.
P. En su primera conferencia reclam¨® con firmeza la justicia como un servicio p¨²blico, una opini¨®n que no comparten amplios sectores de la judicatura.
R. S¨ª, pero no dejar¨¦ de insistir. Es obligaci¨®n de todos los profesionales de los que depende un proceso judicial entender que est¨¢n prestando un servicio y que lo han de hacer de la mejor forma posible. Si nos olvidamos de eso no s¨¦ exactamente qu¨¦ es la justicia. Yo la concibo como un servicio p¨²blico y b¨¢sico del Estado de Derecho, no como una dedicaci¨®n vocacional de unas personas aisladamente.
P. Ese servicio p¨²blico tiene varias patas -ministerio, Consejo General del Poder Judicial y Generalitat-, que est¨¢n obligadas a entenderse y no siempre es as¨ª.
R. Tras el Estatuto de 1979 se produjo la transferencia a la Generalitat de los cuerpos nacionales de funcionarios, pero en el caso de Justicia s¨®lo fue a medias. ?sta es una situaci¨®n que se ha de aclarar por el bien de todos. Es bueno que se sepa qui¨¦n es el patr¨®n y qui¨¦n marca criterios de actuaci¨®n uniformes en los juzgados de Catalu?a. Con el nuevo Estatuto esto queda m¨¢s claro, pero no es un proceso f¨¢cil, no quiero enga?ar a nadie. El Estatuto no lo arregla todo, s¨®lo sienta las bases jur¨ªdicas para que el Estado y la Generalitat lleguen a acuerdos distintos a los que se han producido. Mientras tanto, lo que resulta inaceptable es que esta dependencia de varios poderes sea la excusa para no ponernos de acuerdo en mejorar lo que sea mejorable y decir que la justicia no funciona por eso.
P. ?Ya tiene claras las prioridades del mandato?
R. Las presentar¨¦ en el Parlament en enero. Hay una cosa que se llama modernizaci¨®n de la Administraci¨®n de Justicia, que significa dotar de mejores instalaciones y de tecnolog¨ªa avanzada a los juzgados para garantizar que el servivio que se presta al ciudadano sea el mejor posible. Otra prioridad es la mediaci¨®n, en un intento de evitar parte de los 1,2 millones de procesos judiciales que hay cada a?o. Hay otras resoluciones judiciales que no son condenas, sino procedimientos de car¨¢cter social en los que este departamento deber¨ªa implicarse, como los puntos de encuentro, en los que hay ni?os afectados por procesos contenciosos o separaciones. Otro ¨¢mbito de actuaci¨®n es el penitenciario. Adem¨¢s de la rehabilitaci¨®n y la reinserci¨®n de los reclusos se ha de potenciar el r¨¦gimen abierto y las medidas penales alternativas.
P. ?Quiere decir que no hay que construir m¨¢s prisiones de las previstas?
R. Depender¨¢ de la proyecci¨®n demogr¨¢fica, pero tambi¨¦n de si se modifican las leyes. Prefiero pensar que en centros de adultos, con el plan aprobado, podemos afrontar, al menos, una d¨¦cada y media. La prioridad son los centros de educaci¨®n de justicia juvenil en los que no se ha hecho el mismo esfuerzo inversor.
P. ?Mantendr¨¢ el actual proyecto de la Ciudad de la Justicia?
R. Lo estamos estudiando. La arquitectura no s¨®lo es la fachada y el aspecto exterior de los edificios. Tambi¨¦n es la distribuci¨®n de espacios interiores, aunque una parte muy importante ya est¨¦ construida. Escucharemos a los que han de ser los usuarios de este proyecto importante y que no es f¨¢cil de poner en funcionamiento. No puedo afirmar ahora s¨ª habr¨¢ modificaciones. Hemos empezado a hablar con GISA, con la empresa concesionaria, con el equipo redactor y con los usuarios para ver si es posible que, sin grandes cambios, se puedan introducir elementos de car¨¢cter funcional, que lo hagan un elemento m¨¢s ¨²til, sobre todo pensando en los 12.000 usuarios que pasar¨¢n cada d¨ªa.
P. ?Avala la demolici¨®n del edificio de Llu¨ªs Companys que aprob¨® su antecesor?
R. Barcelona tendr¨¢ edificios en el centro de la ciudad y una concentraci¨®n en la Ciudad de la Justicia. Hoy est¨¢n decididos qu¨¦ ¨®rganos se desplazar¨¢n y no hemos decidido modificar a la espera de esas reuniones que hemos de celebrar. Avalo lo que acord¨® el consejero Vall¨¦s, porque es una decisi¨®n muy contundente como para no haberla tomado sin escuchar a todas las partes.
P. ?Tiene claro el modelo de oficina judicial que desarrollar?
R. No. Todo el mundo querr¨ªa que con el nombre de oficina judicial se encontrase una f¨®rmula de atender a los usuarios de la justicia diferente y de intentar optimizar los recursos. Tardaremos meses en concretar c¨®mo se aplica esto en los juzgados peque?os de capitales de comarca o en los grandes juzgados.
P. En la ¨¦poca anterior se dijo que el absentismo de los funcionarios judiciales era muy elevado y se anunciaron medidas. ?Qu¨¦ piensa hacer?
R. Intentaremos no generalizar nunca, porque ser¨ªa injusto. Es verdad que en algunos juzgados no ha llegado la modernizaci¨®n de las tecnolog¨ªas, pero tambi¨¦n es verdad que hay funcionarios que ponen muchas ganas y que trabajan muy bien. Son a ¨¦sos a los que hay que incentivar, porque est¨¢n cansados de o¨ªr que son los peores. Vamos a buscar a los sectores que tienen energ¨ªas y ganas de cambiar las cosas en la judicatura, la abogac¨ªa, los procuradores y los funcionarios en lugar de generalizar.
P. ?Pero habr¨¢ controles eficaces de horarios?
R. No somos la patronal de una parte del personal, pero s¨ª tenemos encargada su gesti¨®n. Nada nos impide establecer mecanismos de inspecci¨®n, que ir¨¢n creciendo.
P. Hace d¨ªas tambi¨¦n pidi¨® que se definiera entre todos los sectores el concepto de justicia de proximidad. ?Cu¨¢l es el suyo?
R. Pretendemos que un juzgado cercano al ciudadano resuelva las cosas con un tr¨¢mite abreviado. Han de ser ¨®rganos que pueden pronunciarse sobre faltas, pero con competencias administrativas, como da?os en el mobiliario urbano o multas de tr¨¢fico.
Este concepto de justicia de proximidad me gusta m¨¢s que un concepto no resolutivo. Pero esto no est¨¢ definido, ni en la Ley Org¨¢nica, ni por los sectores a los que les toca. Me parece que ¨¦ste es el camino en vez de poner en marcha un mecanismo que colapse todav¨ªa m¨¢s la ya colapsada Administraci¨®n de Justicia, pero quiero escuchar a los implicados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.