Con la mirada puesta en EE UU
El FMI pronostica un crecimiento mundial del 4,9%, aunque el crudo y la evoluci¨®n estadounidense amenazan la econom¨ªa
Estados Unidos volver¨¢ a definir buena parte de la marcha de la econom¨ªa este a?o. La ca¨ªda en la producci¨®n y sus d¨¦ficits gemelos ser¨¢ un factor determinante para el desarrollo del comercio internacional. El FMI, mientras, ha pronosticado un crecimiento del PIB mundial del 4,9%, gracias al buen desempe?o de la econom¨ªa europea, el despegue de los pa¨ªses emergentes y la consolidaci¨®n de Jap¨®n. Los riesgos siguen siendo los precios del crudo, los excesivos proteccionismos y un riesgo inflacionista latente.
La bonanza china estar¨¢ acompa?ada de la consolidaci¨®n de Rusia, India, Brasil y Jap¨®n, la segunda econom¨ªa del mundo
De la demanda de EE UU depende el 16,5% de las importaciones mundiales de mercanc¨ªas y el 12,2% de los servicios
?Qu¨¦ deparar¨¢ 2007 para la econom¨ªa mundial? El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado un crecimiento del 4,9% por debajo del 5,1% registrado en 2006, pero manteniendo la media registrada en el ¨²ltimo lustro. Una cifra que, seg¨²n los diferentes analistas, bancos de inversi¨®n y organismos internacionales, estar¨¢ condicionada por la marcha de Estados Unidos, pero tambi¨¦n por la recuperaci¨®n de Jap¨®n, la consolidaci¨®n de Europa y el fuerte tir¨®n del consumo de China, que seguir¨¢ ganando posiciones para consolidarse como la cuarta econom¨ªa del mundo.
En su ¨²ltima reuni¨®n, los bancos centrales de los pa¨ªses m¨¢s industrializados del mundo (G 10) pronosticaron que el crecimiento econ¨®mico mundial se mantendr¨¢ estable en 2007 y que los riesgos para la econom¨ªa global derivados de la ralentizaci¨®n econ¨®mica de Estados Unidos son "limitados", un diagn¨®stico que comparten el FMI y la OCDE. No obstante, los menos optimistas, entre los que se incluyen las Naciones Unidas, se?alan que la ralentizaci¨®n de la econom¨ªa estadounidense es un riesgo real. En su ¨²ltimo informe, el FMI pronostica que el PIB de Estados Unidos se ha elevado un 3,4% en 2006, y que lo har¨¢ un 2,9% este a?o, una cifra que el economista Joseph Stiglitz reduce hasta el 2%.
Las cifras oficiales se?alan que la construcci¨®n de viviendas en Estados Unidos se redujo un 9% en noviembre, y que 2006 cerr¨® con aumento del 14% en el n¨²mero de viviendas terminadas sin vender. A esta ca¨ªda en el consumo, que se mantendr¨¢ durante este a?o, se suma el crecimiento del d¨¦ficit fiscal, que en 2006 totaliz¨® 247.700 millones de d¨®lares. El otro problema es el continuo crecimiento del d¨¦ficit comercial, que durante el tercer trimestre del a?o pasado lleg¨® hasta los 225.000 millones (equivalente al 6,8% de la econom¨ªa) y que en 2007 podr¨ªa superar el 7%. El problema para el comercio mundial viene dado por una restricci¨®n de la demanda de Estados Unidos, de la que depende el 16,5% de las importaciones mundiales de mercanc¨ªas y el 12,2% de los servicios.
De esta manera, el efecto potencial en el resto de los pa¨ªses del mundo, especialmente en Latinoam¨¦rica, Asia y buena parte de Europa, podr¨ªa ser importante. El efecto del d¨¦ficit fiscal y comercial tambi¨¦n podr¨ªa forzar una depreciaci¨®n del d¨®lar -que ha perdido un 10,2% de su valor en comparaci¨®n con el euro durante el a?o pasado- y tener un efecto negativo en los pa¨ªses asi¨¢ticos como Jap¨®n, China y Corea del Sur, que son los mayores compradores de bonos del Tesoro de Estados Unidos. La Reserva Federal ha dado s¨ªntomas de que en 2007 los tipos no crecer¨¢n excesivamente, lo que le quitar¨ªa fortaleza al d¨®lar.
Pero Estados Unidos no es el ¨²nico peligro para el crecimiento de la econom¨ªa mundial en 2007. El precio del petr¨®leo sigue siendo una amenaza latente, principalmente por la inestabilidad de Oriente Pr¨®ximo, las eventuales restricciones de Rusia, la crisis pol¨ªtica de Nigeria y las tensiones en Venezuela. Tanto la OCDE como el FMI advierten de los riesgos del petr¨®leo para econom¨ªas industrializadas como la europea, que no cuenta con recursos propios.
El tercer gran problema para la econom¨ªa mundial seguir¨¢ siendo el riesgo latente de la inflaci¨®n. El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, advirti¨® hace unas semanas de la amplia liquidez global y, como consecuencia, de la existencia de presiones inflacionistas. La insistencia de Trichet en las presiones alcistas sobre los precios y en la consolidaci¨®n econ¨®mica de los pa¨ªses m¨¢s industrializados hace pensar a muchos expertos que la tendencia de los tipos de inter¨¦s durante este a?o ser¨¢ alcista, por lo menos en la zona euro, donde los tipos se mantienen en un 3,5%, y en Asia, donde Jap¨®n continuar¨¢ aumentando sus tasas hasta el 0,5%.
No obstante, muchos analistas indican que esta rigidez monetaria podr¨ªa poner freno al tir¨®n de la econom¨ªa mundial. El crecimiento de la inflaci¨®n se ha reducido desde el 30% anual a comienzos de los a?os noventa, hasta menos del 4% en la actualidad, una cifra que se reduce a la mitad en la Uni¨®n Europea. Una situaci¨®n que da cuenta de excesivas aprensiones de los bancos centrales. Estas subidas en los tipos de inter¨¦s podr¨ªan afectar tambi¨¦n a los intercambios comerciales de las econom¨ªas latinoamericanas, que realizan gran parte de su comercio con los pa¨ªses m¨¢s industrializados.
Ronda de Doha
Precisamente, el comercio mundial ser¨¢ otro de los temas que se podr¨ªa resolver durante este a?o, intentando sacar adelante la Ronda de Doha para liberar los intercambios globales y, en especial, desbloquear los subsidios agr¨ªcolas de EE UU y la UE.
La gran noticia del a?o seguir¨¢ siendo el comportamiento de China, que, a pesar de sus restricciones por riesgos de sobrecalentamiento, avanzar¨¢ a paso firme con la intenci¨®n de superar a Alemania como la tercera econom¨ªa del mundo. Con tasas de crecimiento de dos d¨ªgitos que en 2007 volver¨¢n a estar sobre el 10%, el pa¨ªs asi¨¢tico comienza a tomar el testigo del consumo mundial. Su alta demanda de materias primas, electricidad y servicios lo han convertido en el importador del 6,2% del comercio de bienes y del 3,6% de los servicios del mundo.
A diferencia de Estados Unidos, la balanza comercial de China logr¨® en 2006 un super¨¢vit del 7% -el segundo m¨¢s elevado del mundo, despu¨¦s de Alemania-, una cifra que se repetir¨ªa este a?o. Un reciente informe del Gobierno chino se?ala que el super¨¢vit comercial con Estados Unidos y con la UE podr¨¢ alcanzar los 178. 200 millones y 133.100 millones de d¨®lares, respectivamente. Las importaciones y exportaciones han crecido el a?o pasado tambi¨¦n una media del 21%, mientras que el Gobierno espera que esta cifra se mantenga en el 10% durante los pr¨®ximos cinco a?os.
La bonanza china estar¨¢ acompa?ada adem¨¢s de la consolidaci¨®n de Rusia, India, Brasil y Jap¨®n, la segunda econom¨ªa del mundo que, por segundo a?o, dejar¨¢ atr¨¢s su cr¨®nico problema de deflaci¨®n y crecer¨¢ hasta el 2,1%. Gracias al tir¨®n de los precios del crudo, la econom¨ªa rusa crecer¨¢ en 2007 en cifras cercanas al 7% y con una inflaci¨®n por debajo del 10%. India consolidar¨¢ su posici¨®n como proveedor de tecnolog¨ªas en el mundo, reduciendo sus alzas de PIB desde el 8,3% de 2006 hasta el 7,3%. Brasil se recuperar¨¢ de sus tensiones actuales y consolidar¨¢ su industria local hasta crecer un 4%, cuatro d¨¦cimas m¨¢s que el a?o pasado.
Por su parte, la econom¨ªa de Latinoam¨¦rica crecer¨¢ un 4,7% este a?o, seg¨²n las cifras preliminares de la CEPAL, tras elevar su PIB un 5,3% el pasado curso. Tanto CEPAL como el Banco Mundial advierten de que el crecimiento de la regi¨®n depender¨¢ en gran medida de los resultados de la Ronda de Doha, la evoluci¨®n de los precios del crudo y de las materias primas y los tipos de inter¨¦s. El FMI tambi¨¦n ve un mayor flujo de capitales de inversi¨®n privada en 2007 en Latinoam¨¦rica.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.