La crisis de la Europa social
La celebraci¨®n de los cinco a?os del euro y la expansi¨®n de la Uni¨®n Europea a 27 pa¨ªses ha coincidido con la publicaci¨®n de los ¨²ltimos datos del Eurobar¨®metro que se?ala el continuo declive de la popularidad de tal instituci¨®n entre grandes sectores de las poblaciones de los pa¨ªses miembros de la Uni¨®n Europea. Tal declive se hab¨ªa presentado ya en el voto negativo a la Constituci¨®n Europea en los referenda franc¨¦s y holand¨¦s, que tradujeron un rechazo hacia las instituciones de la UE que proced¨ªa primordialmente, aunque no exclusivamente, de los sectores de las clases populares que se sent¨ªan m¨¢s inseguros frente a los desarrollos econ¨®micos y sociales -incluyendo su expansi¨®n- que est¨¢n ocurriendo en su vida cotidiana, y que atribuyen en gran parte a pol¨ªticas estimuladas o desarrolladas por las instituciones de la UE. As¨ª, en Francia y en Holanda (donde la Constituci¨®n fue rechazada) el 72% y el 63%, respectivamente, de los votantes de clase trabajadora votaron en contra de la Constituci¨®n Europea, porcentaje de rechazo superior al de otras clases sociales. Lo mismo ocurri¨® en Luxemburgo (donde la Constituci¨®n fue aprobada), donde el 62% de los trabajadores manuales que votaron lo hicieron en contra de la Constituci¨®n. Es m¨¢s, las encuestas populares mostraron que si hubieran existido referenda sobre la Constituci¨®n Europea en Alemania y Dinamarca, la mayor¨ªa de sus clases trabajadoras hubieran estado tambi¨¦n en contra de tal Constituci¨®n (61% y 72%).
La generalizaci¨®n del proceso de rechazo por parte de sectores importantes de las clases trabajadoras en muchos pa¨ªses de la Uni¨®n Europea permite la conclusi¨®n de que tal rechazo no se deb¨ªa exclusivamente a situaciones locales (como pod¨ªan ser la impopularidad en Francia del presidente Chirac, por ejemplo) sino a hechos generales que est¨¢n ocurriendo a nivel europeo. Entre ellos existen cuatro que est¨¢n afectando al bienestar y la calidad de vida de amplios sectores de las clases trabajadoras y otros componentes de las clases populares, y que no han tenido la visibilidad medi¨¢tica o atenci¨®n pol¨ªtica que debieran, excepto ret¨®ricamente. Uno de ellos ha sido el desempleo, el cual ha crecido muy notablemente a partir de finales de la d¨¦cada de los a?os setenta y principios de los a?os ochenta. Desde entonces el desempleo, que hab¨ªa sido desde la II Guerra Mundial m¨¢s bajo en Europa que en EE UU, pas¨® a tener unas tasas mucho mayores que en aquel continente. El desempleo se ha convertido en Europa en una lacra social que afecta particularmente a algunos sectores y grupos etarios, alcanzando sus m¨¢ximas cuotas entre los j¨®venes, las mujeres, y los trabajadores no cualificados.
Otro hecho con menor visibilidad medi¨¢tica, pero de igual trascendencia, ha sido una redistribuci¨®n de la renta basada en un gran crecimiento de las rentas del capital y un estancamiento de las rentas del trabajo. Un ejemplo de este fen¨®meno generalizado en la UE se presenta tambi¨¦n en Espa?a. El beneficio neto de las empresas no financieras espa?olas aument¨® un 25% en el a?o 2005, y el de los grandes que cotizan en bolsa y que se incluyen en el IBEX-35 fue de un 44%. Los grupos que consiguieron mayor crecimiento de sus beneficios fueron las empresas energ¨¦ticas, la banca (que seg¨²n la Asociaci¨®n Espa?ola de la Banca, alcanz¨® un crecimiento de los beneficios de 58,8% respecto al a?o 2004) y las empresas de la construcci¨®n. Este crecimiento de los beneficios del capital contrast¨® con el estancamiento de los salarios. El salario promedio en el a?o 2005 ten¨ªa pr¨¢cticamente la misma capacidad adquisitiva que en 1997, habiendo crecido s¨®lo un 0,4% durante tal periodo. Esta situaci¨®n se ha reproducido en la gran mayor¨ªa de pa¨ªses de la UE, contribuyendo a un gran crecimiento de las desigualdades de renta, siendo Espa?a uno de los pa¨ªses donde tal crecimiento ha sido mayor.
La tercera situaci¨®n que est¨¢ afectando negativamente el bienestar de las clases populares es la ralentizaci¨®n del crecimiento del gasto p¨²blico social por habitante. El crecimiento de tal gasto en la d¨¦cada de los a?os noventa y principios de los a?os 2000 fue menor en la mayor¨ªa de pa¨ªses de la UE que en la d¨¦cada de los a?os ochenta. Este descenso de la tasa de crecimiento fue acompa?ado de una disminuci¨®n de los beneficios sociales en los programas que afectan en gran medida la calidad de vida de los trabajadores. As¨ª, Walter Korpi y Joachim Palme (New Politics and Class Politics in the context of Austerity and Globalization: Welfare State Regress in 18 Countries) han documentado c¨®mo las tasas de sustituci¨®n salarial en los seguros p¨²blicos de enfermedad, desempleo y accidente laboral han disminuido en la mayor¨ªa de pa¨ªses de la UE.
Todos estos hechos son, en parte, consecuencia de las pol¨ªticas p¨²blicas llevadas a cabo en estos pa¨ªses con el est¨ªmulo, cuando no el mandato, de la Comisi¨®n Europea. Estas pol¨ªticas han incluido la reducci¨®n del gasto p¨²blico (estimulado indirectamente por el Pacto de Estabilidad), la reducci¨®n de los impuestos (que han beneficiado a los grupos m¨¢s pudientes de la poblaci¨®n), la reducci¨®n de la protecci¨®n social con disminuci¨®n de los beneficios sociales, la desregulaci¨®n de los mercados laborales y un mantenimiento por parte del Banco Central Europeo de unos intereses bancarios m¨¢s altos de lo que se necesitar¨ªa para mantener una baja inflaci¨®n. Estas pol¨ªticas traducen el consenso de Bruselas, y reproducen la sabidur¨ªa convencional que se presenta en los establishments econ¨®micos y financieros europeos, y que est¨¢ creando una enorme crisis de la Europa Social, causa del rechazo por amplios sectores de las clases populares y muy en particular de sus clases trabajadoras a las instituciones de la UE, que se consideran responsables de su creciente inseguridad, la cual es un caldo de cultivo para movimientos antisistema con contenidos racistas antiinmigrantes. No es racista el m¨¢s ignorante sino el m¨¢s inseguro y hay hoy mucha inseguridad en los mercados laborales europeos, inseguridad que se percibe (por amplios sectores de las clases populares) exacerbada por la continua expansi¨®n, generadora de mano de obra barata que compite por un n¨²mero limitado de puestos de trabajo.
Vicen? Navarro es catedr¨¢tico de Pol¨ªticas P¨²blicas de la Universitat Pompeu Fabra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.