Un juez obliga al Ayuntamiento a pagar 2,5 millones en atrasos a los concejales
Ediles del PSOE e IU denunciaron al Consistorio por demoras salariales entre 1999 y 2003
El Ayuntamiento de Madrid pag¨® el a?o pasado 2,5 millones de euros a los concejales del Ayuntamiento de Madrid entre los a?os 1999 y 2003 por retrasos, seg¨²n se supo ayer. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid obliga al Consistorio a pagar esa cantidad a los ediles del Ayuntamiento debido a un acuerdo adoptado por los tres grupos municipales (PP, PSOE e IU) en 1999. Seg¨²n ¨¦ste, los concejales renunciaron a cobrar las dietas por pertenecer a consejos de administraci¨®n de las empresas p¨²blicas a cambio de una subida del sueldo. Pero el Ayuntamiento nunca lleg¨® a aplicar esta medida. Por eso, los concejales del PSOE e IU presentaron una denuncia a t¨ªtulo individual.
Algunos de los concejales que ocuparon el cargo p¨²blico entre 1999 y 2003 recibieron el pasado junio una sorpresa. Se encontraron con un ingreso de cerca de 30.000 euros en sus cuentas corrientes. En total, el Ayuntamiento de Madrid pag¨® 2,5 millones de euros a los ediles para cumplir una decisi¨®n judicial.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), seg¨²n revel¨® ayer la cadena Cuatro, emiti¨® el pasado 3 de marzo una sentencia en la que obligaba al Consistorio a pagar "las cantidades como abono de retribuciones acordadas en el pleno de la Corporaci¨®n Municipal el 16 de noviembre de 1999".
Seg¨²n ese acuerdo, suscrito por los tres grupos pol¨ªticos municipales (PP, PSOE e IU), los ediles dejar¨ªan de cobrar las dietas que percib¨ªan por pertenecer a los consejos de administraci¨®n de las empresas p¨²blicas municipales. Pero a cambio, se les incrementar¨ªa el sueldo. El edil con la retribuci¨®n m¨¢s baja cobrar¨ªa lo mismo que un director de Servicios, algo m¨¢s de 3.200 euros netos mensuales, 1.450 m¨¢s de lo que ganaba hasta entonces.
Este acuerdo surgi¨® a ra¨ªz de la pol¨¦mica de las dietas. El Ayuntamiento pagaba decenas de miles de euros a los concejales en concepto de retribuci¨®n por su asistencia a consejos de administraci¨®n de empresas municipales a las que no siempre acud¨ªan.
Un acuerdo de 1999
Pero el acuerdo suscrito por los tres grupos en 1999 nunca lleg¨® a aplicarse. Cuando ten¨ªa que entrar en vigor, la oposici¨®n acus¨® al alcalde de la ¨¦poca, Jos¨¦ Mar¨ªa ?lvarez del Manzano, del PP, de desviar dinero municipal para fines privados. Desde entonces el Ayuntamiento se opuso a cumplir el acuerdo. Por eso, 15 concejales del PSOE y 4 de IU denunciaron al Consistorio ante los tribunales de justicia.
No fue hasta 2003, cuando el actual alcalde, Alberto Ruiz-Gallard¨®n, lleg¨® a la alcald¨ªa cuando se actualizaron las n¨®minas de los concejales. Entonces Gallard¨®n decidi¨® rebajarse la n¨®mina un 6,2%, pero elevar la de los concejales entre un 8% y un 35%. La mayor subida fue para los concejales de a pie, que pasaron a cobrar unos 65.000 euros. Con esta medida, el regidor pretendi¨® implantar el sistema retributivo de la Comunidad de Madrid en el Ayuntamiento para aportar m¨¢s transparencia. Pero los ediles de la oposici¨®n siguieron reclamando la actualizaci¨®n salarial acordada en 1999.
El equipo de gobierno no quiso ejecutar el convenio porque entend¨ªa que estaba incompleto y su aplicaci¨®n "pod¨ªa levantar ampollas", seg¨²n fuentes municipales.
Fue entonces cuando algunos concejales de la oposici¨®n afectados decidieron acudir a los tribunales. Entre los concejales afectados que decidieron no recurrir est¨¢n, el secretario general del PSM y portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas; y la portavoz municipal de IU en el Ayuntamiento, In¨¦s Saban¨¦s. No obstante, todos los concejales que estuvieron en la corporaci¨®n municipal entre 1999 y 2003 se han beneficiado de la sentencia del tribunal. El Ayuntamiento la ha hecho extensiva a todos: oposici¨®n y gobierno.
La actual portavoz adjunta del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ruth Porta, explica que acudi¨® a los tribunales para "hacer que se cumpla un acto administrativo". "Se acord¨® en pleno municipal y ten¨ªa que cumplirse", precisa.
Porta explica que en 1999 "los concejales cobraban menos que un jefe de servicio" del Ayuntamiento. Los ediles de la oposici¨®n, los que menos estaban retribuidos, ganaban 1.742 euros netos al mes (290.000 pesetas).
La responsable socialista a?ade que el Ayuntamiento, adem¨¢s, no quer¨ªa pagar los intereses de demora por las cantidades atrasadas. Pero el tribunal tambi¨¦n reconoci¨® ese derecho.
Finalmente, el Consistorio pag¨® los atrasos salariales en la n¨®mina del mes de junio y los intereses de demora cuatro meses m¨¢s tarde. Adem¨¢s, el consistorio ha aplicado, sin orden judicial, la subida a todos los concejales, incluidos los del equipo de gobierno. As¨ª lo reconocen fuentes municipales que "extendieron el acuerdo retributivo", porque seg¨²n explican fuentes municipales, "hab¨ªa concejales del PP que no ten¨ªan delegaciones que cobraban menos que un jefe de servicio", recuerda.
Actualmente el sistema retributivo toma como referencia el sueldo de un secretario de Estado. El alcalde cobra lo mismo, unos 100.000 euros, el portavoz un 2% menos, los que tienen competencias delegadas un 2% menos que ¨¦ste y as¨ª sucesivamente.
Las dietas de la discordia
Hasta 1999 un concejal del Ayuntamiento de Madrid pod¨ªa cobrar hasta 7.200 euros anuales tan s¨®lo por ser miembro del consejo de administraci¨®n de alguna de las empresas p¨²blicas municipales. No ten¨ªa ni que acudir a las reuniones de los consejos. Tan s¨®lo con delegar su voto, pod¨ªa embolsarse el dinero. Seg¨²n estaba previsto, los concejales cobraban 300 euros por cada comparecencia, y se celebraban dos reuniones al mes.
Por eso, en 1999 el grupo socialista y el de IU propusieron eliminar las dietas de las n¨®minas a cambio de elevar sus sueldos. Esta medida aportar¨ªa transparencia al sistema de remuneraci¨®n, defendieron entonces los ediles de la oposici¨®n, que cobraban unos 2.343 euros brutos mensuales, frente a los 3.185 que cobraban los de gobierno.
El Ayuntamiento pagaba un dineral en concepto de dietas a los 53 concejales de la corporaci¨®n municipal.
Pero enfrente hallaron la negativa del equipo del alcalde de la ¨¦poca, Jos¨¦ Mar¨ªa ?lvarez del Manzano. No fue posible hasta que el por entonces presidente de la Comunidad, Alberto Ruiz-Gallard¨®n, aprob¨® una norma que acababa con las dietas por asistir a consejos de administraci¨®n de las empresas p¨²blicas regionales como Caja Madrid, el Consorcio Regional de Transporte o el Canal de Isabel II.
Este hecho indujo al grupo popular a llegar a un acuerdo con la oposici¨®n sobre las dietas. Y en noviembre de 1999, se aprob¨® eliminar estos complementos a cambio de aumentar las n¨®minas de los responsables municipales. No obstante, hasta 2003, cuando Ruiz-Gallard¨®n desembarc¨® en la alcald¨ªa, no se eliminaron definitivamente las dietas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.