"Con el recurso de primaria defendemos el Estatuto"
Ernest Maragall (Barcelona, 1943) vive sus d¨ªas m¨¢s intensos desde que fue nombrado consejero de Educaci¨®n hace dos meses. El responsable ha sido el decreto de m¨ªnimos del Gobierno central sobre la ense?anza primaria. La norma ha desatado una gran controversia pol¨ªtica. La Generalitat la llevar¨¢ al Tribunal Constitucional, pero Maragall se?ala que no lo har¨¢ por la tercera hora de castellano en la escuela que establece el decreto estatal, sino por reglamentista y porque invade las competencias de la Generalitat. El consejero est¨¢ empe?ado en lanzar un mensaje ambicioso, el triling¨¹ismo en la escuela: catal¨¢n, castellano e ingl¨¦s.
Pregunta. La Generalitat ha anunciado que presentar¨¢ un recurso por el decreto estatal de primaria, pero no contra el aumento del tiempo dedicado al castellano, sino porque cree que invade sus competencias. ?Qu¨¦ competencias se vulneran?
"Queremos hacer una Ley de Educaci¨®n de consenso que dure muchos a?os"
"No habr¨¢ una diluci¨®n del catal¨¢n en las escuelas con las nuevas normas"
Respuesta. Las que aparecen en nuestro requerimiento inicial al Ministerio de Educaci¨®n. Ejercemos la defensa del Estatuto y de nuestras competencias en materias que afectan a la organizaci¨®n de los centros y a cuestiones espec¨ªficas sobre c¨®mo tratar a determinados colectivos.
P. ?Estamos hablando de que el decreto estatal fija media hora al d¨ªa de lectura, por ejemplo?
R. Esta es una de las cuestiones. Creemos que hay un excesivo grado de detalle. Ser¨ªa m¨¢s natural que la norma estatal dijese que es necesario leer, pero no concret¨¢ndolo todo.
P. ?Se lee en las aulas?
R. Seguramente cabe reforzar el h¨¢bito. En la redacci¨®n inicial de nuestro borrador de decreto ya hemos expresado de otra manera este objetivo dando mayor flexibilidad a cada centro para formularlo. Respetando esta media hora, queremos que dejen de definir c¨®mo, cu¨¢ndo y con qu¨¦ intensidad. Tenemos que vigilar la correcta compatibilidad entre las normas espa?olas y la vigencia del Estatuto de Autonom¨ªa. Y es en el ejercicio de esta vigilancia por lo que presentaremos conflicto positivo de competencias.
P. ?Hay tambi¨¦n un problema de forma? Es decir, si el Estatuto es una ley org¨¢nica y la LOE [Ley Org¨¢nica de Educaci¨®n] tambi¨¦n, ?puede desarrollarse esta ¨²ltima con un decreto o se requerir¨ªa una ley?
R. Aqu¨ª hay una materia jur¨ªdica delicada y compleja. Efectivamente, la letra del Estatuto parece indicar una determinada exigencia, pero tambi¨¦n hay suficiente experiencia anterior, y el hecho de que la LOE sea previa a la aprobaci¨®n del Estatuto a?ade elementos de reflexi¨®n.
P. O sea, que no est¨¢ claro si el Gobierno central puede regular este asunto por decreto o deber¨ªa haberlo hecho mediante una ley.
R. El sentido com¨²n dice que si se hubiesen de regular por ley hasta el ¨²ltimo detalle los anexos que especifican punto por punto las materias de un curr¨ªculo acad¨¦mico ser¨ªa ir contra el sentido com¨²n. No ser¨ªa l¨®gico que discuti¨¦ramos entre los parlamentos espa?ol y catal¨¢n el orden y el t¨ªtulo de los cap¨ªtulos de la ense?anza. Eso justifica que haya una discusi¨®n sobre la excepcionalidad aplicada a la educaci¨®n en el Estatuto. No quiero por eso fijar una posici¨®n definitiva. El marco adecuado para dilucidarlo es la comisi¨®n Generalitat-Estado, que es la encargada de coordinar a los dos gobiernos en el despliegue [estatutario].
P. El Gobierno y usted en particular han lanzado el mensaje del triling¨¹ismo en la escuela. ?No es muy ambicioso teniendo en cuenta que los alumnos cojean en castellano y catal¨¢n y que faltan maestros de ingl¨¦s?
R. S¨ª, pero es un pez que se muerde la cola. Faltan profesores porque este pa¨ªs no se ha planteado nunca que puedan faltar. Por tanto, como faltan, el ritmo y la calidad del aprendizaje en nuestro sistema educativo es insuficiente. Por eso, nuestro plan busca conseguir que este pa¨ªs sea triling¨¹e en el m¨ªnimo de a?os posible. Incluiremos medidas dirigidas a mejorar la situaci¨®n en las aulas. Pero tambi¨¦n debemos ser ambiciosos para cambiar el esfuerzo que dedicamos a tener profesionales en la ense?anza del ingl¨¦s.
P. ?C¨®mo lo har¨¢n?
R. Con un plan que estaremos en condiciones de presentar en pocas semanas y que especificar¨¢ las medidas. Nuestro borrador de decreto de primaria fija los m¨ªnimos de dedicaci¨®n al ingl¨¦s y la posibilidad de que, adem¨¢s de ense?ar el ingl¨¦s, determinadas materias se ense?en en ingl¨¦s en los ¨²ltimos cursos de primaria y m¨¢s intensamente en secundaria. Eso significa que tiene que haber profesores de matem¨¢ticas, de historia o de sociales capaces de explicar su materia en ingl¨¦s. El esfuerzo es ambicioso, pero ?es que hay otra manera de gobernar? Si logramos potenciar el catal¨¢n, el castellano y el ingl¨¦s, el pa¨ªs podr¨ªa dar un salto desde el punto de vista econ¨®mico, cultural, creativo e incluso de la ciudadan¨ªa en s¨ª misma.
P. Usted afirma que seguir¨¢ el sistema de inmersi¨®n en catal¨¢n en las escuelas, pero ?no habr¨¢ una diluci¨®n del catal¨¢n?
R. La previsi¨®n es que sobre los m¨ªnimos fijados en las normas haya unas horas dedicadas a la ense?anza del castellano y, adem¨¢s, que determinadas partes y algunos contenidos de algunas materias se den en castellano de forma flexible en funci¨®n del proyecto ling¨¹¨ªstico de cada centro.
P. ?Y el catal¨¢n?
R. Tendr¨¢ las mismas dos horas directas que ahora m¨¢s una hora y media semanal de estructuras ling¨¹¨ªsticas en catal¨¢n.
P. ?No dejan abierta la v¨ªa de dar esta materia en castellano?
R. No, las estructuras ling¨¹¨ªsticas comunes se hacen en catal¨¢n. Por tanto, habr¨¢ tres horas y media por semana de catal¨¢n. En otras materias se har¨¢ actividad pedag¨®gica en castellano y en ingl¨¦s. Y como el resto del tiempo es en catal¨¢n, no habr¨¢ diluci¨®n.
P. ?Cu¨¢ndo estar¨¢ listo el proyecto de ley de Educaci¨®n de Catalu?a? El a?o pasado al tomar posesi¨®n s¨®lo dijo que para 2007.
R. Esta es una ley demasiado importante para ir con prisas. La hemos de hacer con el m¨¢ximo grado de consenso y tiene que ser una ley para muchos a?os. No debe ser, adem¨¢s, demasiado reglamentista, sino que debe marcar criterios, dar potencia al sistema y recoger los contenidos y la voluntad del Pacto Nacional por la Educaci¨®n. Ya hemos empezado a trabajar en ella.
P. El gasto en educaci¨®n ha subido en Catalu?a, pero sigue por debajo de la media europea. ?Seguir¨¢ creciendo?
R. Hemos hecho un esfuerzo. Ahora, con el Estatuto y la futura ley catalana de educaci¨®n, nos podemos plantear objetivos no s¨®lo de cantidades, sino preguntarnos y responder qu¨¦ esperamos y qu¨¦ le damos al sistema educativo. Hemos de hablar, por tanto, de pedagog¨ªa, de ciudadan¨ªa, de actitudes, de triling¨¹ismo, de tecnolog¨ªa. La educaci¨®n imprime car¨¢cter a un pa¨ªs como Catalu?a. Pretendemos que en cinco a?os Catalu?a se sienta orgullosa de su educaci¨®n y consciente de que el sistema educativo le da riqueza, valor a?adido y calidad general.
"Mas deber¨¢ rectificar cuando instemos el conflicto de competencias"
Pregunta. El l¨ªder de CiU, Artur Mas, ha dicho que el Gobierno catal¨¢n recurrir¨¢ contra el decreto de primaria sin convicci¨®n, que lo har¨¢ para evitar una crisis entre los tres partidos que forman el Gobierno.
Respuesta. El se?or Mas tendr¨¢ que rectificar cuando formulemos el recurso y queden claros los contenidos y los t¨¦rminos en los que se plantea. Lo que hace el Gobierno en este terreno no se puede frivolizar y colocarlo estrictamente en el peque?o combate pol¨ªtico. Estamos ejerciendo una responsabilidad institucional para defender nuestras competencias en aplicaci¨®n estricta del Estatuto de Autonom¨ªa. Le pedir¨ªa al se?or Mas que no juegue con el Estatuto ni con nuestra responsabilidad institucional.
P. Pero ?usted ha tenido alguna presi¨®n de ERC para recurrir contra el decreto estatal?
R. No, lo que hay l¨®gicamente en esta materia es que tiene la significaci¨®n de ser de las primeras en el despliegue del Estatuto y en aplicaci¨®n de una ley org¨¢nica espa?ola; por tanto, hay una pasi¨®n por hacer las cosas bien hechas y defender con la m¨¢xima energ¨ªa y ¨¦xito las posiciones al servicio de Catalu?a. Por ello, es l¨®gico que todos vigilemos de cerca lo que hacemos y pongamos el m¨¢ximo empe?o y conocimiento jur¨ªdico al servicio de esta causa.
P. Adem¨¢s del decreto de primaria, ?prev¨¦ m¨¢s conflictos con el Gobierno central por sus decretos de secundaria, bachillerato, formaci¨®n profesional e idiomas, que ya est¨¢n redactados?
R. Los estamos estudiando. Puede haber alg¨²n ejemplo del estilo de lo que comentaba.
P. ?Presentar¨¢n m¨¢s recursos?
R. Hay que dejar que los servicios jur¨ªdicos de la Generalitat lo acaben de estudiar. En estos asuntos las prisas siempre son enemigas del acierto. Tenemos que hacer las cosas bien hechas. Es posible que haya alg¨²n elemento que parezca indicar que hay alg¨²n aspecto en el terreno de la invasi¨®n competencial y lo tendr¨ªamos que considerar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.