De 'lic¨¢ntropo' a fil¨¢ntropo
Firmas de capital riesgo piden que se destine el 1% del beneficio a fines sociales
Los agresivos analistas de fondos de capital riesgo tambi¨¦n pueden ser solidarios, compasivos y convertirse en profesionales preocupados por el bienestar de sus conciudadanos o por la conservaci¨®n del medioambiente. Hasta pueden aplicar los par¨¢metros utilizados en exitosas operaciones de compra y venta de empresas, en el crecimiento y mayor efectividad de ONG, fundaciones y organizaciones volcadas en las m¨¢s diversas causas sociales. O, simplemente, donar parte de los beneficios logrados en sus inversiones.
Algunas firmas abogan por este m¨¦todo para conseguir enormes sumas de dinero de uno de los sectores empresariales que m¨¢s ha crecido en los ¨²ltimos a?os en Europa. Es el caso del fondo de capital riesgo de origen italiano Invest Industrial que ha hecho un llamamiento para que las sociedades del sector aporten un 1% de sus beneficios a causas sociales. Invest Industrial estima que con estas contribuciones podr¨ªan recaudarse entre 92 y 330 millones de euros. Invest Industrial es la ¨²nica sociedad de capital riesgo radicada en Espa?a que practica "filantrop¨ªa arriesgada", o la aplicaci¨®n de las t¨¦cnicas del capital riesgo en el llamado Tercer Sector, que agrupa a ONG, fundaciones y otras asociaciones. Lo hace a trav¨¦s de su fundaci¨®n Invest for Children, dedicada a las ayudas a ni?os con s¨ªndrome de Down y con sede en Barcelona. "Esto no es un sprint, es un marat¨®n"...
Invest Industrial estima que con estas contribuciones podr¨ªan recaudarse entre 92 y 330 millones de euros destinados a fines sociales
Muchos en el ¨¢rea de la venture philanthropy (traducible como "filantrop¨ªa arriesgada") aseguran que dicho concepto fue creado por los profesores Christine Letts, William Dyer y Allen Grossman en un art¨ªculo publicado en 1997 en la Harvard Business Review titulado Virtous Capital: What Foundations Can Learn from Venture Capital (Capital virtuoso: qu¨¦ pueden las fundaciones aprender del capital riesgo).
En Sylicon Valley, al calor del boom empresarial asociado a las nuevas tecnolog¨ªas, tambi¨¦n se invent¨® un modo de asociar esta forma de hacer los negocios con la caridad, las donaciones, la filantrop¨ªa, a fin de cuentas. Las nuevas formas, adem¨¢s, auspiciaron otros contenidos y revolucionarios modos de gesti¨®n. Y dieron un mayor impulso a sectores de muy reciente gestaci¨®n, como es el caso del capital riesgo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.