El absentismo cuesta a Sanidad 28,5 millones
Osakidetza se plantea incentivar econ¨®micamente a los trabajadores que no cojan bajas
El absentismo laboral le cost¨® al Servicio Vasco de Salud-Osakidetza alrededor de 28,5 millones de euros en 2005 y cada a?o crece. Con relaci¨®n a 2004 fueron 3,5 millones de euros m¨¢s. En este concepto de absentismo se incluye la prestaci¨®n obligatoria que, como empresa, Osakidetza abona para los casos de baja por enfermedad. Adem¨¢s de la prestaci¨®n obligatoria establecida por la Seguridad Social que no cubre el 100% del salario, el Servicio Vasco de Salud incluye un complemento para alcanzarlo. El ¨ªndice actual de absentismo de Osakidetza, la mayor empresa por plantilla de Euskadi, es del 12%. "Es un nivel insoportable y que traer¨¢ consecuencias a corto plazo", vaticinan desde su direcci¨®n.
"C¨®mo no vamos a primar al que nunca cae de baja si lo har¨ªa cualquier empresa", dice Osakidetza
El ¨ªndice de absentismo ronda el 12% y en algunos colectivos dobla a las tasas de las empresas privadas
El absentismo laboral en Osakidetza va a m¨¢s y su coste amenaza con convertirse en "insoportable" para la organizaci¨®n del servicio, seg¨²n su director de Recursos Humanos, Jos¨¦ Andr¨¦s Blasco. En 2005, el coste econ¨®mico de las bajas por enfermedad ascendi¨® a cerca de 28,5 millones de euros, 3,5 m¨¢s que en 2004. Se trata de los ¨²ltimos datos disponibles y con los que Osakidetza trabaja para realizar un diagn¨®stico y buscar medidas para atajar la situaci¨®n.
En 2006, 12 de cada 100 trabajadores cogieron la baja en alg¨²n momento. El ¨ªndice de absentismo ha crecido un 33% desde el a?o 2000 y en algunas categor¨ªas profesionales dobla a las tasas habituales en la empresa privada. En horas, los m¨¦dicos perdieron 425.066 por baja por enfermedad en 2005; las enfermeras 1.257.260 (se trata del colectivo m¨¢s numeroso) y las auxiliares de enfermer¨ªa un total de 1.155.310.
Si al absentismo por enfermedad se suma el general, que recoge los permisos por maternidad, cursos de formaci¨®n, euskera, liberaciones sindicales y otro tipo de ausencias justificadas, el coste total se dispara hasta los 66,2 millones de euros.
La peculiaridad del Servicio Vasco de Salud es que tiene una retribuci¨®n econ¨®mica de las bajas por enfermedad mucho m¨¢s ventajosa que cualquier otra empresa. A la prestaci¨®n obligatoria a la que debe hacer frente como empresa que es, se a?ade un complemento hasta alcanzar el 100% del salario del trabajador que ha ca¨ªdo enfermo. De esta forma, en ese complemento paga, por ejemplo, hasta las guardias que un m¨¦dico que est¨¢ enfermo le hubiera correspondido realizar. Lo mismo ocurre en el caso de que una enfermera que le toque turno de noche no acuda por estar de baja. Osakidetza le abona el plus ¨ªntegro correspondiente al turno de noche. Seg¨²n Blasco, este sistema "incentiva" que los trabajadores cojan la baja con m¨¢s facilidad.
Reconoce que se trata de una conquista social tanto de los empleados como del propio sistema sanitario, pero aboga por repensar el sistema para hacerlo viable en el tiempo. "El absentismo no s¨®lo tiene el coste directo de lo que se paga a cambio de nada porque el trabajador se encuentra de baja. Si un m¨¦dico est¨¢ enfermo, se pospone la operaci¨®n que estaba prevista y hay que contratar a otro profesional para que la haga. Si hay cinco enfermeras en la planta de un hospital y una se pone enferma, a lo mejor puedes pasar con cuatro alg¨²n d¨ªa, pero no es lo habitual. Al dinero por la baja, hay que a?adir el coste que supone el sustituto".
"Es una cuesti¨®n que chirr¨ªa un poco", enfatiza Blasco en alusi¨®n al sistema de baja por enfermedad. "A¨²n reconociendo que se trata de un avance social muy importante alcanzado en el acuerdo de condiciones laborales de Osakidetza, tiene sus aspectos negativos. Tenemos unos niveles insoportables de absentismo, que crece continuamente. No s¨®lo queremos ver la cuesti¨®n econ¨®mico, sino algo m¨¢s. Debemos poner en com¨²n el diagn¨®stico y los efectos sobre el absentismo con los sindicatos, pero sac¨¢ndolo de la conflictividad de lo que es la negociaci¨®n".
Una de las opciones que baraja Osakidetza es la modificaci¨®n del sistema retributivo, aunque admite que es complicado de abordar. "Se trata de mejorar el sistema para elevar el rendimiento de la empresa. Hay que empezar a remover las conciencias. El entendimiento no se va lograr a corto plazo, de un d¨ªa para otro. Los sindicatos defienden una posici¨®n absolutamente leg¨ªtima. No queremos eliminar ciertas ventajas sociales. Nuestra voluntad es eliminar los problemas que genera el absentismo y que impiden crecer a Osakidetza. Y se trata de frenarlo entre todos".
El absentismo tiene una repercusi¨®n econ¨®mica importante ahora, pero a corto plazo tambi¨¦n tendr¨¢ sus efectos sobre la organizaci¨®n, augura Blasco. "Puede haber problemas para encontrar sustitutos en algunos colectivos profesionales. En estos momentos gestionamos la abundancia de recursos humanos, pero en breve no va a ser as¨ª. Podemos vernos con la necesidad de suplir la baja de profesionales y que no haya gente para suplirlas. Bien porque no hay o porque los que pueden cubrir la baja no les interese. De hecho tenemos ya problemas en atenci¨®n primaria para sustituir m¨¦dicos. Eso va ocurrir con otros colectivos".
Adem¨¢s de desincentivar la baja, el director de Recursos Humanos aboga por premiar econ¨®micamente y con un reconocimiento social a los trabajadores que menos d¨ªas de trabajo pierdan. "Cuando un profesional se pone enfermo, tenemos el deber de atenderle y reconocer su trabajo. A lo mejor hay que pagarle m¨¢s del 100% porque es un brillante profesional que nunca ha ca¨ªdo enfermo. Pero tambi¨¦n tenemos al trabajador que pilla una gripe y en lugar de estar cinco d¨ªas sin trabajar est¨¢ 15. Tenemos que plantearnos todo, incluso pagar un plus econ¨®mico a los trabajadores que no hayan cogido ni una baja en su carrera o durante un tiempo determinado, que es la mayor¨ªa de la gente. C¨®mo no vamos a primar eso si lo har¨ªa cualquier empresa".
Se trata de cambiar la imagen que existe en la sociedad sobre los trabajadores de Osakidetza, muchas veces relacionados con los males asociados al hecho de ser funcionario. "Se trata de trabajadores que viven lo peor de la sociedad, como accidentes de tr¨¢fico y muertes".

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Bajas laborales
- Pol¨ªtica sanitaria
- Pa¨ªs Vasco
- Condiciones trabajo
- Espa?a
- Osakidetza
- Sanidad p¨²blica
- Gobierno Vasco
- Organismos sanitarios
- Sistema sanitario
- Gobierno auton¨®mico
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Seguridad Social
- Pol¨ªtica laboral
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Trabajo
- Sanidad
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Salud