Una muestra re¨²ne en Sevilla los comienzos del arte cin¨¦tico

El movimiento, real o fruto de una ilusi¨®n ¨®ptica, es el alma del arte cin¨¦tico, una corriente que naci¨® en Par¨ªs en 1955 y perdur¨® hasta 1975, aunque esta est¨¦tica sali¨® de los museos y las galer¨ªas de arte para conquistar la publicidad, el dise?o, la arquitectura y hasta el mundo de la moda. Los grandes nombres de los precursores de este arte forman parte de la exposici¨®n La utop¨ªa cin¨¦tica, que puede verse en Sevilla, en las salas Chicarreros e Imagen de Caja San Fernando hasta el pr¨®ximo 25 de marzo.
Las obras de Victor Vasarely, Jes¨²s Soto, Jean Tinguely, Marcel Duchamp y Yaacov Agam -algunos de los artistas que expusieron en la famosa muestra Le mouvement en la galer¨ªa Denis Ren¨¦ de Par¨ªs en 1955- se suman a otras de creadores espa?oles como las del colectivo cordob¨¦s Equipo 57 y el guadalajare?o Francisco Sobrino.
En total se exhiben 57 obras entre las dos salas, algunas de ellas espacios en los que el espectador puede entrar y otras esculturas que puede tocar. "Cin¨¦tico viene del griego movimiento, motor. Pero como nada nace de la nada, este arte del movimiento tiene antecedentes en los juegos ¨®pticos para ni?os de mediados del siglo XIX en las que las im¨¢genes parec¨ªan moverse", comenta Emmanuel Guigon, director de Museos de Estrasburgo y comisario de la exposici¨®n.
'El espectador autor'
La exposici¨®n, que se inaugur¨® en Estrasburgo y ha pasado por Palma de Mallorca, terminar¨¢ en Sevilla; ya que la mayor¨ªa de las obras pertenecen a la galer¨ªa Denis Ren¨¦ y a museos. "Ellos quer¨ªan que el arte llegara a todos los espacios de la vida cotidiana; quer¨ªan que el espectador se convirtiese tambi¨¦n en autor, por eso era una utop¨ªa", asegura el comisario.
Junto a las piezas geom¨¦tricas que se mueve, vibran o cambian de color, el espectador podr¨¢ ver dos curiosas pel¨ªculas. Entre ellas destacan una cinta de 15 minutos de la inauguraci¨®n de la exposici¨®n de 1955 en Par¨ªs y otra, realizada en 1966 por Brian de Palma, sobre la muestra The responsive eye que realiz¨® el Moma de Nueva York y que recog¨ªa el eco americano del arte cin¨¦tico: el op art. "La pel¨ªcula del entonces joven Brian de Palma es muy divertida porque recoge los comentarios de los asistentes. Frases como: Esto es una f¨¢brica de lavados de cerebro", explica Guigon, quien adelanta actualmente que existe un fen¨®meno de revisi¨®n del arte cin¨¦tico con grandes exposiciones en Alemania, Suiza y, dentro de pocos meses, la que organizar¨¢ en Centro de Arte Reina Sof¨ªa de Madrid.
"Hay muchos m¨¦todos para crear la ilusi¨®n del movimiento, pero lo m¨¢s importante es que todos requieren que el espectador se implique", concluye el comisario.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
