El cerco se estrecha sobre Ir¨¢n
Teher¨¢n prosigue su programa de enriquecimiento de uranio pese a la amenaza de sanciones
![?ngeles Espinosa](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F32bb7ff4-537e-43ea-9dab-0cb3f83ba60b.png?auth=fe7906998c48e4418837148be26d16b394f20655dd6a58f57c74c79fe3150bd9&width=100&height=100&smart=true)
En las ¨²ltimas semanas, Ir¨¢n ha bajado el tono en su desaf¨ªo a Occidente, pero el tira y afloja con la comunidad internacional en torno al programa nuclear del r¨¦gimen de Teher¨¢n contin¨²a. Mahmud Ahmadineyad se ha negado a suspender el enriquecimiento de uranio. El director general del Organismo Internacional de la Energ¨ªa At¨®mica (OIEA), Mohamed el Baradei, tiene previsto informar oficialmente el mi¨¦rcoles de esta negativa, lo que reforzar¨¢ sin duda los argumentos de Washington para aumentar las sanciones y la presi¨®n contra Teher¨¢n. Aunque a corto plazo no van a imponerse nuevas medidas, el cerco sobre la econom¨ªa iran¨ª sigue estrech¨¢ndose, mientras aumenta el riesgo de confrontaci¨®n.
Mahmud Ahmadineyad no teme un ataque de EE UU. "Es poco probable", ha declarado esta semana el presidente iran¨ª. Sin embargo, su negativa a suspender el enriquecimiento de uranio, de la que Mohamed el Baradei informar¨¢ el mi¨¦rcoles al Organismo Internacional de la Energ¨ªa At¨®mica (OIEA), refuerza los argumentos de Washington para incrementar la presi¨®n sobre el r¨¦gimen iran¨ª. Sus responsables lo saben y han suavizado sus declaraciones. Pero a falta de medidas claras, sigue estrech¨¢ndose el cerco sobre su econom¨ªa y aumenta el riesgo de confrontaci¨®n.
"Han bajado el tono, pero no han contestado a las preguntas pendientes", resume un embajador europeo familiarizado con las negociaciones. "Es cierto que Al¨ª Lariyani (el jefe negociador) ha dicho que van a aclarar todo en tres semanas, pero ya es muy tarde y no cuenta nada m¨¢s que la suspensi¨®n".
Resulta pues altamente improbable que El Baradei entregue un informe positivo el mi¨¦rcoles, cuando cumple el plazo de 60 d¨ªas que la ONU dio a Ir¨¢n en diciembre para que paralizara su programa de enriquecimiento de uranio. A pesar de las negativas de Teher¨¢n, los pa¨ªses occidentales, con EE UU a la cabeza, sospechan que tiene por objetivo fabricar armas nucleares y quieren evitarlo. De ah¨ª que la exigencia del Consejo de Seguridad fuera acompa?ada de un paquete de sanciones y de la advertencia de que, si no se cumple, ¨¦stas podr¨ªan ampliarse.
Segunda resoluci¨®n
?Qu¨¦ va a suceder entonces? Nada de inmediato. La Junta de Gobernadores del OIEA no se re¨²ne hasta el 5 de marzo. Entonces, sus 35 miembros informar¨¢n al Consejo de Seguridad del incumplimiento. No est¨¢ claro cu¨¢l ser¨¢ el siguiente paso. La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, dijo el pasado lunes que era posible que su pa¨ªs propusiera una segunda resoluci¨®n sancionadora, pero que a¨²n no lo hab¨ªan decidido.
Tal contingencia se enfrenta de nuevo a la dificultad de convencer a Rusia y China, que tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad. Ninguno de los dos tiene inter¨¦s en un Ir¨¢n nuclear, pero por un lado tratan de defender sus intereses comerciales con un pa¨ªs que es el cuarto exportador mundial de petr¨®leo y cuenta con las segundas reservas de hidrocarburos, y por otro recelan de los objetivos de Washington.
Incluso el l¨ªder supremo iran¨ª, ayatol¨¢ Al¨ª Jamenei, ha expresado en p¨²blico su confianza en que Mosc¨² les ayude en esta coyuntura. Sin embargo, los responsables iran¨ªes ya hicieron esa apuesta antes y les fall¨®. La aprobaci¨®n de la resoluci¨®n 1737 fue un golpe inesperado. De ah¨ª que algunos observadores de la escena iran¨ª intuyan la mano de Jamenei en el cambio de tono del presidente Ahmadineyad. "El l¨ªder no es de derechas ni de izquierdas, quiere salvar el sistema", justifican.
Adem¨¢s, incluso sin llevar las sanciones a un nuevo nivel, el proceso desatado ya est¨¢ da?ando a mucha gente del r¨¦gimen, seg¨²n se?alan fuentes bancarias y empresariales. No se trata tanto del contenido de la 1737 (circunscrito al material y la tecnolog¨ªa nucleares, y que, como se ve¨ªan venir, han permitido un anticipo de compras) como del efecto psicol¨®gico de las tensiones sobre el conjunto de la econom¨ªa. Ir¨¢n no ha firmado contratos en firme de gas o petr¨®leo con inversores extranjeros desde junio de 2005, cuando fue elegido Ahmadineyad. Y su fr¨¢gil industria energ¨¦tica los necesita.
"Hemos notado el impacto en la confianza de empresarios e instituciones financieras", apunta por su parte una fuente comercial europea que menciona el descenso de los participantes en las misiones comerciales de su pa¨ªs a Ir¨¢n y el endurecimiento de las condiciones de financiaci¨®n.
Pesa tambi¨¦n que EE UU ha reforzado en este ¨²ltimo a?o sus sanciones unilaterales, algo que en Ir¨¢n se percibe como una "guerra econ¨®mica". Washington espera que a medida que aumenten las sanciones, disminuya la unidad interna con el fin de inducir un cambio. Se trata de una apuesta muy peligrosa, ya que nadie sabe con seguridad d¨®nde se halla el punto de inflexi¨®n a partir del cual la presi¨®n exterior reforzar¨ªa r¨¦gimen.
Para no llegar a descubrirlo har¨ªa falta una salida diplom¨¢tica que permitiera salvar la cara a las dos partes. El Baradei ha propuesto un "tiempo muerto" (sin sanciones y sin enriquecimiento) que permita reanudar las negociaciones. Nadie ha mostrado inter¨¦s.
Mientras, se extiende la convicci¨®n de que las sanciones por s¨ª solas no van a evitar que Ir¨¢n enriquezca uranio. El International Crisis Group ha sugerido un plan de "enriquecimiento retrasado", como f¨®rmula de compromiso que d¨¦ tiempo a que "arraigue en Ir¨¢n una din¨¢mica pol¨ªtica m¨¢s moderada". Pero la alternativa interna es muy lenta y Estados Unidos, empantanado en Irak, se muestra impaciente. Cualquier suceso menor puede convertirse en excusa para la confrontaci¨®n, lo que hace m¨¢s probable una guerra sin planificar.
![El presidente iran¨ª Mahmud Ahmadineyad (izquierda) y su hom¨®logo sirio, Bachar el Assad, pasan revista a tropas iran¨ªes ayer en Teher¨¢n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PU3RDHUU4YVYBO7DX5PGIB3HPI.jpg?auth=25eb76d4fcc1c5f32b7a08695e19f6937b61e6aaf9c068b69b8e66b340509b06&width=414)
Doble castigo
Las sanciones que la ONU impuso a Ir¨¢n en diciembre se han sumado a las unilaterales con que Estados Unidos castiga a ese pa¨ªs desde que rompieran relaciones a ra¨ªz de la Revoluci¨®n Isl¨¢mica y la toma de su embajada (1979-1980). ?ste es un resumen de su alcance.
- Sanciones internacionales (ONU).
La resoluci¨®n 1737 proh¨ªbe la venta a Ir¨¢n de todos los productos, materiales, equipos, bienes y tecnolog¨ªa, que puedan contribuir a su programa nuclear. Tambi¨¦n pide que se congelen los activos de 12 personas y 10 entidades vinculadas al mismo. Pero se trata de una lista abierta, que no limita su alcance a los casos citados. De hecho, a primeros de enero, el Departamento del Tesoro norteamericano incluy¨® al Banco Sepah, el quinto en importancia de Ir¨¢n, con unos activos de 14.000 millones de d¨®lares y presencia en Roma, Par¨ªs, Francfort y Londres. Anteayer, a?adi¨® a tres compa?¨ªas subsidiarias de la Organizaci¨®n de la Energ¨ªa At¨®mica iran¨ª.
- Sanciones unilaterales (EE UU). Desde la ruptura de relaciones, Estados Unidos proh¨ªbe que compa?¨ªas petroleras basadas en su territorio operen en Ir¨¢n, lo que facilita que Washington quiera generalizar las sanciones y dificultar el trabajo de sus rivales extranjeras. De hecho, una ley de 1996 (la Iran-Libya Sanctions Act, m¨¢s conocida como ILSA) penaliza a las empresas extranjeras que inviertan m¨¢s de 20 millones de d¨®lares en el sector petrolero iran¨ª.
Adem¨¢s, en septiembre tras la guerra de este verano entre Israel y el Hezbol¨¢ liban¨¦s, Estados Unidos decidi¨® incluir en su lista negra al Banco Saderat, al que acusa de financiar al movimiento chi¨ª.
Como resultado de las presiones estadounidenses, importantes bancos europeos han reducido o cerrado sus negocios en Ir¨¢n. El ¨²ltimo de ellos, el Commerzbank alem¨¢n anunci¨® hace una semana que suspend¨ªa sus transacciones en d¨®lares con Ir¨¢n.
EL CALENDARIO
El director general
del OIEA, Mohamed el Baradei, informa el mi¨¦rcoles al organismo
de la ONU de la negativa
de Ir¨¢n a dejar
de enriquecer uranio.
La Junta de Gobernadores del OIEA, que cuenta con 35 miembros, se re¨²ne
el 5 de marzo.
A partir de entonces, EE UU puede proponer una segunda resoluci¨®n sancionadora.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![?ngeles Espinosa](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F32bb7ff4-537e-43ea-9dab-0cb3f83ba60b.png?auth=fe7906998c48e4418837148be26d16b394f20655dd6a58f57c74c79fe3150bd9&width=100&height=100&smart=true)