S¨®lo ocho de los 19 planes de ordenaci¨®n subregional previstos est¨¢n ya aprobados
En los pr¨®ximos meses recibir¨¢n luz verde siete m¨¢s, entre ellos los de Sevilla y M¨¢laga
Al cabo de 13 a?os de la aprobaci¨®n de la Ley de Ordenaci¨®n del Territorio de Andaluc¨ªa que contempla la formulaci¨®n de planes subregionales de ¨¢mbito supramunicipal que organice el crecimiento de las diferentes aglomeraciones urbanas, s¨®lo est¨¢n aprobados y en vigor ocho de los 19 previstos por la Junta. El proceso de ordenaci¨®n se ha topado con dificultades competenciales, t¨¦cnicas y pol¨ªticas. La Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas espera aprobar los que faltan en el a?o que resta de legislatura, entre ellos los de las dos principales ¨¢reas metropolitanas, Sevilla y M¨¢laga.
Los planes de ordenaci¨®n del territorio (POT) tienen como objetivo establecer criterios comunes y dar coherencia al desarrollo urban¨ªstico de las aglomeraciones urbanas donde hay una evidente interrelaci¨®n entre los distintos t¨¦rminos municipales.
Su finalidad es dar respuesta a cinco cuestiones b¨¢sicas de car¨¢cter supramunicipal: el sistema de transportes, el ciclo integral del agua (abastecimiento y reciclaje), los espacios verdes, las ¨¢reas de oportunidad econ¨®mica (pol¨ªgonos industriales, parques empresariales y tecnol¨®gicos, etc..) y la distribuci¨®n de los grandes equipamientos sociales y culturales (hospitales, universidades, centros de ocio, etc..). Un POT no califica suelo, facultad que es estrictamente municipal, pero s¨ª identifica reservas de suelo para estos equipamientos que obliga a los ayuntamientos.
La figura de los POT se regul¨® en la Ley de Ordenaci¨®n del Territorio de 1994, pero seg¨²n la consejera de Obras P¨²blicas, Concha Guti¨¦rrez del Castillo, entonces no exist¨ªan todav¨ªa suficientes instrumentos competenciales que permitieran la redacci¨®n de los planes, y adem¨¢s los ayuntamientos ten¨ªan entonces como prioridad resolver su ordenaci¨®n urbana municipal. En el mismo a?o 1994 se formul¨® por ejemplo el plan del Campo de Gibraltar -tr¨¢mite que consiste en que el Consejo de Gobierno aprueba que se elabore el plan- que todav¨ªa no se ha terminado.
La consejera explica que hasta 1999 no se aprobaron las bases de ordenaci¨®n del territorio y que, sobre todo, hubo que esperar a que en el a?o 2003 se aprobara la Ley de Ordenaci¨®n Urban¨ªstica de Andaluc¨ªa (LOUA) no se produjo la necesaria "reordenaci¨®n de los temas competenciales y se defini¨® claramente las materias que son supramunicipales por su dimensi¨®n y car¨¢cter, no por el n¨²mero de municipios, y lo que es estrictamente municipal, con las obligaciones y funciones de cada administraci¨®n".
Hasta entonces s¨®lo se hab¨ªan aprobado dos planes subregionales, los de la Aglomeraci¨®n Urbana de Granada (1999) y el Poniente Almeriense (2002).
Desde la entrada en vigor de la LOUA. los planes territoriales han conocido un cierto impulso, y la Junta ha dado prioridad a los que afectan a las zonas costeras, donde hay mayores tensiones urban¨ªsticas. En 2003 se aprobaron los de la Sierra de Segura y el Entorno de Do?ana, el 2004 el de la Bah¨ªa de C¨¢diz, y en el verano de 2006 entraron en vigor los de la Costa del Sol Occidental, Litoral Oriental de M¨¢laga (Axarqu¨ªa) y Litoral Occidental de Huelva.
El secretario general de urbanismo, Vicente Granados, apela a la "gran complejidad t¨¦cnica" de la elaboraci¨®n de los planes, por la gran informaci¨®n previa que es necesario recopilar, y el propio procedimiento de redacci¨®n. Los equipos encargados de la elaboraci¨®n de los planes se han encontrado en ocasiones con una deficiente informaci¨®n cartogr¨¢fica o sobre algunos aspectos sectoriales.
En este tiempo adem¨¢s, la Junta ha considerado necesario reformular algunos planes, por ejemplo el de Sevilla, que se ha ampliado de 22 a 46 municipios, o el de M¨¢laga, que ha pasado de 10 a 13.
Cada plan tiene una comisi¨®n de redacci¨®n de la que forman parte los alcaldes de los municipios afectados y en las que a menudo se ha evidenciado que es muy complicado el consenso.
Los 19 planes subregionales previstos apenas afectan en superficie a una quinta parte del territorio andaluz, pero en la que viven m¨¢s de cinco millones de habitantes, unas dos terceras partes de la poblaci¨®n.
Seg¨²n la consejer¨ªa, en los pr¨®ximos meses se aprobar¨¢n los planes de las aglomeraciones urbanas de Sevilla y M¨¢laga, Costa Noroeste de C¨¢diz, la Janda, Campo de Gibraltar y Levante Almeriense. M¨¢s retrasados est¨¢n los de las aglomeraciones urbanas de Huelva, Almer¨ªa y C¨®rdoba y el de la Sierra de Aracena.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- M¨¢laga
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- VII Legislatura Andaluc¨ªa
- Legislaci¨®n urban¨ªstica
- PGOU
- Sevilla
- Provincia Malaga
- Planes urban¨ªsticos
- Parlamentos auton¨®micos
- Junta Andaluc¨ªa
- Legislaci¨®n auton¨®mica
- Gobierno auton¨®mico
- Parlamento
- Comunidades aut¨®nomas
- Vivienda
- Desarrollo urbano
- Andaluc¨ªa
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Ayuntamientos
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Urbanismo
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n local
- Administraci¨®n p¨²blica
- Justicia