El ahorro familiar cae al 10,1%, el nivel m¨¢s bajo desde 1999, por la inversi¨®n en vivienda
S¨®lo las administraciones p¨²blicas y la banca mostraron capacidad de financiaci¨®n en 2006

Las familias ahorran cada vez menos. El a?o pasado s¨®lo consiguieron conservar el 10,1% de su renta disponible, el nivel m¨¢s bajo desde 1999. Son datos del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), que no cuenta con cifras anteriores a esa fecha. La cantidad de ingresos que se destina a la compra de vivienda y el buen ritmo del consumo explican ese porcentaje, cinco d¨¦cimas inferior al de 2005. Frente al endeudamiento de las familias y las empresas, las arcas p¨²blicas, los bancos y las cajas consiguen ingresar m¨¢s de lo que gastan.
La renta bruta de las familias aument¨® un 6,8%, pero m¨¢s lo hizo su gasto (7,4%). Como resultado, la tasa de ahorro se redujo. La inversi¨®n, fundamentalmente en vivienda, fue el elemento con mayor subida, un 11,9% respecto a 2005. Como resultado del esfuerzo que los hogares tienen que realizar para adquirir una vivienda, la necesidad de financiaci¨®n de este sector suma 21.958 millones de euros, un 2,2% del producto interior bruto.
?sa es la tendencia que ha prevalecido en los ¨²ltimos a?os, que ha impulsado el ahorro a la baja desde 2003. Mientras el dinero que las familias destinan a este fin ha ido menguando, las administraciones p¨²blicas atesoran por segundo a?o consecutivo un nutrido super¨¢vit. El excedente de las arcas p¨²blicas (1,8% del PIB) se acerca precisamente a la cantidad que las familias deben (el 2,2%).
Bonanza fiscal
El INE explica que ese aumento de la renta de las administraciones p¨²blicas obedece al incremento de los impuestos percibidos, tanto los ligados a la producci¨®n como los de la renta y el patrimonio. Tambi¨¦n a las cotizaciones sociales que pagan empresarios y trabajadores por el empleo, que ha mostrado un gran dinamismo en los ¨²ltimos ejercicios.
Los datos del cuarto trimestre de 2006 reflejan una cierta recuperaci¨®n de la capacidad de ahorro de los hogares. En la ¨²ltima parte del a?o lleg¨® al 16,2% de la renta disponible, dos puntos m¨¢s que en el a?o anterior. Ese cambio se explica por varios motivos. En primer lugar, las rentas de la propiedad recibidas por las familias (pagos de dividendos, intereses, plusval¨ªas...) superaron las abonadas (intereses por pr¨¦stamos...). Esto puede indicar, por ejemplo, que las familias han decidido vender acciones que pose¨ªan en Bolsa y han aumentado la remuneraci¨®n que reciben por suscribir dep¨®sitos.
Adem¨¢s, la inversi¨®n, que lleva a?os disparada por el aumento de los precios de la vivienda, ha comenzado a moderarse, aunque levemente. Esa tendencia coincide con la apuntada por el Banco de Espa?a, que destaca la moderaci¨®n en el ritmo de concesi¨®n de cr¨¦ditos para adquirir vivienda en los ¨²ltimos meses. No obstante, los expertos del INE descartan que pueda hablarse de un cambio de tendencia en el ahorro de los hogares. Y es que, aunque el volumen total de pr¨¦stamos que se solicitan crece menos, el inter¨¦s que se abona por cada hipoteca aumenta, pues los tipos de inter¨¦s est¨¢n subiendo y se trasladan al Eur¨ªbor, el indicador de referencia para las hipotecas, que alcanz¨® el 4,106% en marzo. Ese dato, que tendr¨¢ que confirmar el Banco de Espa?a en los pr¨®ximos d¨ªas, es el m¨¢s alto desde agosto de 2001.
Al igual que las familias, las empresas no financieras tienen cada vez m¨¢s necesidades de financiaci¨®n. La renta disponible de este sector se redujo el a?o pasado un 5,3%, pese a la buena marcha de sus ingresos. Esto indica que las empresas est¨¢n destinando buena parte de su excedente a invertir, una idea que casa con los datos de inversi¨®n en bienes de equipo, los m¨¢s representativos de esa tendencia.
Son las empresas financieras (bancos, cajas...) las que mejor paradas salen. Junto al sector p¨²blico, es el ¨²nico de la econom¨ªa que muestra capacidad de financiaci¨®n (en este caso, un 0,7% del PIB).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
