Los inmigrantes tienen mayor nivel de estudios que los trabajadores gallegos
Una encuesta revela que el 42% de los extranjeros quiere quedarse para siempre en Galicia
Los extranjeros que trabajan en Galicia tienen, por t¨¦rmino medio, un mayor nivel de estudios que los operarios gallegos. Un estudio dirigido y financiado por el catedr¨¢tico de Fundamentos de An¨¢lisis Econ¨®micos de la Universidad de Vigo, Xos¨¦ Luis Outes, revela adem¨¢s que la mayor¨ªa de los inmigrantes han venido para quedarse definitivamente y que tienen inter¨¦s por formarse y educar aqu¨ª a sus hijos. La encuesta fue realizada entre marzo de 2005 y abril de 2006 en Vigo, Pontevedra, Mar¨ªn y Vilagarc¨ªa, con una muestra de 197 personas que han respondido al cuestionario.
Galicia tiene 32.000 trabajadores inmigrantes legalmente registrados en la Seguridad Social y se estima que hay otros 11.000 trabajando clandestinamente sin ning¨²n tipo de contrato. La incorporaci¨®n de extranjeros se ha cuadruplicado en cuatro a?os y las previsiones apuntan a que la cifra vuelva a doblarse en tres a?os. Las estad¨ªsticas oficiales indican que los inmigrantes son los que sufren m¨¢s accidentes de trabajo, que son los que menos cobran, los que se ocupan de las tareas m¨¢s penosas. Tambi¨¦n se sabe que son extranjeros los que est¨¢n copando la econom¨ªa sumergida (construcci¨®n, pesca, servicios dom¨¦sticos) y tambi¨¦n la econom¨ªa ilegal (prostituci¨®n, tr¨¢fico de personas). Pero nadie se hab¨ªa preocupado de estudiar el impacto de la inmigraci¨®n en Galicia, de sus problemas de integraci¨®n y su aportaci¨®n a la econom¨ªa gallega.
El profesor Xos¨¦ Luis Outes Ruso ha dedicado un a?o a analizar el asunto. Lo ha hecho de forma altruista ("A¨²n debo dinero a alguna traductora de ¨¢rabe", se disculpa) y con el apoyo de CITE-CCOO, del Comit¨¦ ?scar Romero de Vigo, C¨¢ritas, Cruz Roja y UGT. Las que siguen son las principales conclusiones de la encuesta.
- M¨¢s preparados
El 49,2% de los inmigrantes que trabajan en Galicia, tanto legal como clandestinamente, tienen estudios universitarios o de formaci¨®n profesional. Los porcentajes de licenciados son especialmente altos entre los africanos, argentinos y uruguayos. S¨®lo un 32% de las empresas gallegas han tenido en cuenta la cualificaci¨®n profesional para el tipo de empleo y ¨²nicamente un 9,7% dicen cobrar de acuerdo a su preparaci¨®n. Los inmigrantes dicen que s¨®lo el 18% de sus colegas gallegos aceptan que ellos tengan una mayor preparaci¨®n. Aun as¨ª, casi el 86% de los trabajadores extranjeros est¨¢ dispuesto a recibir cursos de adaptaci¨®n profesional.
- Siempre en Galicia
El 42% de los encuestados asegura que su estancia en Galicia ser¨¢ definitiva; un 13% dice que ser¨¢ temporal y un 45% no responde a la pregunta. De hecho, el 30% dice que aunque pudiera no regresar¨ªa a su pa¨ªs y el 61% quiere que sus hijos se integren en la sociedad espa?ola. La gran mayor¨ªa de los inmigrantes (un 59,5%) consigui¨® trabajo en Vigo en menos de seis meses y un 72% llevan ya m¨¢s de un a?o trabajando en Galicia. S¨®lo un 25% ha probado antes a trabajar en otras zonas de Espa?a o en otros pa¨ªses. La mayor¨ªa (un 56%) de los inmigrantes extranjeros que trabajan en la comarca de Vigo son latinoamericanos y hablan espa?ol. La cominudad m¨¢s numerosa (15%) son los colombianos. De entre los europeos, los m¨¢s establecidos son los rumanos (8,7%); los ghaneses (6%) son los africanos m¨¢s numerosos; y los procedentes de Bangladesh (1%) son los asi¨¢ticos con mayor presencia en Galicia. Los idiomas m¨¢s hablados por los extranjeros son el espa?ol (55,9%), ingl¨¦s (9,7%) y rumano (8,7%).
- Racismo
La mayor¨ªa de los trabajadores extranjeros considera que la poblaci¨®n gallega no es racista, pero un importante porcentaje afirma haber sido objeto de agresiones de signo racial, especialmente por parte de la polic¨ªa y otros funcionarios p¨²blicos. S¨®lo un 25% cree que la poblaci¨®n espa?ola no acepta la diferencia cultural de los inmigrantes, un 35% percibe sentimientos racistas en la sociedad gallega y un 33% se siente discriminado por su origen, cultura, religi¨®n o raza. Un 21% de los trabajadores inmigrantes en Galicia afrirma haber sido agredido al menos una vez por racismo.
- M¨¢s mujeres
Un 58% de los inmigrantes que trabajan en la comarca de Vigo son mujeres, dato que no incluye al colectivo de prostitutas, que no han querido participar en la encuesta. El porcentaje de mujeres es todav¨ªa m¨¢s alto (63%) entre los extranjeros regularizados, mientras que los hombres son mayor¨ªa (51%) entre los inmigrantes sin papeles. El 57% de los inmigrantes ha logrado, escalonadamente, traerse a su familia a Galicia y un 47% son casados.La mayor parte de los extranjeros han encontrado trabajo en el servicio dom¨¦stico (23%), en la hosteler¨ªa (13%), en la construcci¨®n (6%), en la venta (5,6%), en la agricultura (4,6%) o en la industria (1%). Hay un 21% de los encuestados que se niegan a revelar en qu¨¦ trabajan.
- Un 36% sin papeles
A pesar de los ¨²ltimos procesos de regularizaci¨®n, la encuesta detecta un 36% de trabajadores extranjeros que carecen de permisos de trabajo y residencia. Aunque los sin papeles son los m¨¢s explotados laboralmente, las tasas de clandestinidad e incumplimiento de los convenios laborales es casi general para todos los inmigrantes. El dato es excesivo, sobre todo teniendo en cuenta que el n¨²mero de inmigrantes en Galicia apenas supera el 1% del total de Espa?a.
- Miedo a contestar
La mayor¨ªa de los inmigrantes regularizados no se han empadronado para poder votar. Es una muestra miedo y desconfianza. Por miedo, entre el 30% y el 57% de los encuestados (seg¨²n la pregunta) no han respondido al asunto planteado. Un ejemplo es su salario; el 41% de los no regularizados y el 34% de los regularizados no contesta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.