La brecha digital
Es verdad que el Bar¨®metro Audiovisual de Andaluc¨ªa edici¨®n 2007 merece ser le¨ªdo con atenci¨®n. La primera reflexi¨®n que me ha sugerido se refiere a la naturaleza de la famosa brecha digital, uno de los puntos sobre los que el Bar¨®metro ha indagado con m¨¢s insistencia. La brecha digital separa, en funci¨®n de la diferencia en el acceso y el uso de las tecnolog¨ªas audiovisuales y de la comunicaci¨®n, a sectores de la poblaci¨®n con caracter¨ªsticas muy distintas y con una fort¨ªsima capacidad de hacer de esos sectores bloques de ciudadanos mucho m¨¢s diferentes entre s¨ª de lo que cabr¨ªa imaginar. En la tercera de las conclusiones generales del estudio se habla del riesgo que supone esa brecha, y en el mismo p¨¢rrafo se a?ade: "Hay un fen¨®meno de autoexclusi¨®n por parte de estos segmentos...", que no son otros que "mujeres, personas mayores, personas sin estudios, zonas rurales". Y se concluye con la necesidad de "evitar que queden marginados" del uso de las nuevas tecnolog¨ªas, etc. La brecha digital, pues, constituye un serio peligro de que los ciudadanos que quedan por debajo de un determinado nivel queden a su vez marginados de un modo de vida que avanza "de forma vertiginosa".
Las preguntas interesantes surgen al leer otras conclusiones. La sexta habla de "la amplia socializaci¨®n medi¨¢tica conseguida por la televisi¨®n auton¨®mica andaluza, que ha aglutinado las preferencias de sectores sociales de mujeres, personas mayores, sin estudios y habitantes de n¨²cleos m¨¢s peque?os". De esa fuerte socializaci¨®n medi¨¢tica escapan (conclusi¨®n n? 19) "los hombres, las personas con estudios superiores y los residentes en capitales de provincia", que prefieren otros medios antes que la televisi¨®n. Adem¨¢s: la n¨²mero 17 constata que "nueve de cada 10 personas encuestadas creen que los medios de comunicaci¨®n influyen en las opiniones de la poblaci¨®n" mucho o bastante.
A la vista de estos datos, cualquiera que conozca medianamente bien la programaci¨®n de Canal Sur Televisi¨®n se estar¨¢ preguntando ya en qu¨¦ piensan sus responsables. La brecha digital est¨¢ indicando la existencia de dos clases de p¨²blico que consumen contenidos audiovisuales completamente distintos: pr¨¢cticamente, dos Andaluc¨ªas. El segmento de poblaci¨®n que el Bar¨®metro califica como "rezagado" en el uso de las tecnolog¨ªas de la comunicaci¨®n es precisamente el p¨²blico al que se dirigen la mayor¨ªa de los programas de CSTV (no Canal 2 Andaluc¨ªa) y en el que se piensa a la hora de decidir el tratamiento de los problemas que se abordan. La ¨²nica excepci¨®n en el acceso de ese p¨²blico a las nuevas tecnolog¨ªas es el tel¨¦fono m¨®vil, que seg¨²n la conclusi¨®n n? 9 "se encuentra en nueve de cada 10 hogares andaluces" y gracias al cual -a?ado yo- se entra en los programas de mayor audiencia con los mensajes que aparecen a pie de pantalla.
La siguiente pregunta es: ?para qu¨¦ sirve la brecha digital?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.