Historia (epis¨®dica) de las finanzas
En el territorio de la historia econ¨®mica, algunos libros suscitan agradecimiento por lo que ense?an; otros, muy pocos, por el placer de su lectura; pero no es frecuente que unas mismas p¨¢ginas ensanchen el campo de lo que conocemos, y nos proporcionen al tiempo motivos para el disfrute intelectual y est¨¦tico. Las de esta obra lo logran: son originales, incitan a la reflexi¨®n, est¨¢n bien escritas y se han ilustrado y editado con gusto. La historia financiera como una de las bellas artes.
Dirigido por responsables del International Center for Finance de la Universidad de Yale, el volumen re¨²ne una veintena de estudios sobre episodios de innovaci¨®n financiera a lo largo de la historia, sumando para ello la colaboraci¨®n de un nutrido grupo de expertos, con la audacia suficiente, en cada caso, para explorar m¨¢s all¨¢ de caminos trillados. Con el resultado singular de hacer coincidir la historia econ¨®mica con la historia de la cultura, y la de las finanzas con precisas acotaciones sobre historia de las civilizaciones. Un logro inusual, ciertamente, publicado en ingl¨¦s a¨²n no hace dos a?os y vertido a buen castellano por iniciativa de la Escuela de Finanzas Aplicadas.
Los or¨ªgenes de las finanzas. Las innovaciones que crearon los modernos mercados de capitales
William N. Goetzmann y K. Geert Rouwenhorst
Ediciones Empresa Global
ISBN 978-84-89378-51-3
La mera relaci¨®n de algunos de los episodios seleccionados es aleccionadora del original planteamiento del libro y de su peculiar atractivo. La invenci¨®n del inter¨¦s en los pr¨¦stamos sumerios, hace cuatro milenios; las acciones negociables, o cuando menos transferibles, de las llamadas societates publicanorum en la antigua Roma; las ventas al por menor de pr¨¦stamos en la Ruta de la Seda y los or¨ªgenes del papel moneda y de los vales gubernamentales en la China imperial; la evoluci¨®n de la tecnolog¨ªa de los derechos financieros, desde los tarjas en la Europa medieval hasta el dise?o y la impresi¨®n de billetes que Benjam¨ªn Franklin realizar¨¢ en la primera mitad del siglo XVIII; los bonos y deudas gubernamentales en las ciudades-estado italianas; las acciones de la primera corporaci¨®n mercantil moderna, la Compa?¨ªa Holandesa de las Indias Orientales, creada en 1602; la apasionante historia del individuo que, condenado a muerte en el a?o de la creaci¨®n del Banco de Inglaterra, 1694, llegar¨ªa un cuarto de siglo despu¨¦s a contr?lleur g¨¦n¨¦ral des Finances en Francia: el escoc¨¦s John Law, te¨®rico innovador y policymaker; los or¨ªgenes de los fondos de inversi¨®n, desde la primera aportaci¨®n holandesa en el siglo XVIII a las creaciones anglosajonas 100 a?os despu¨¦s; los instrumentos financieros utilizados para financiar la Guerra de la Independencia (1776-1783) y el nacimiento del mercado de capitales estadounidense y de la Bolsa de Nueva York; los primeros eurobonos, promovidos por la familia de banqueros Rotschild en la Europa de la Santa Alianza; las modalidades de la deuda alemana puesta a punto tras la Gran Guerra; los bonos del rey Leopoldo de B¨¦lgica para financiar la deplorable transformaci¨®n del Congo en una corporaci¨®n controlada por manos privadas, fuera de las fronteras legales y geogr¨¢ficas de cualquier estado organizado. Un total de 20 estudios a los que la edici¨®n espa?ola a?ade un documentado cap¨ªtulo sobre la innovadora reforma reciente de nuestros mercados de valores, realizado por E. Ontiveros y F. J. Valero.
Obra de autor¨ªa plural y de "naturaleza epis¨®dica", no es, empero, simple agregaci¨®n de piezas sueltas. La labor de los directores ha sido tambi¨¦n mod¨¦lica.
Una obra espl¨¦ndida, en definitiva. Que incluye, por cierto, semiescondida, una dedicatoria bien hermosa: la que uno de los directores hace a sus padres, quienes le animaron a buscar "la sabidur¨ªa a trav¨¦s de disciplinas, lenguas y fronteras". ?Parece una l¨ªnea de Borges!
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.