La llegada de menores inmigrantes solos y 'sin papeles' a Euskadi crece m¨¢s de un 23%
El Ararteko critica que algunos centros carecen de las condiciones m¨ªnimas para acogerles
La presencia de menores extranjeros sin papeles ni familia est¨¢ aumentando de una manera imparable en Euskadi. El a?o pasado, la llegada de j¨®venes en estas condiciones a la comunidad aut¨®noma creci¨® en un 23,5% con relaci¨®n al ejercicio anterior, pasando de 543 hasta un total de 671. Los menores recalan en los servicios sociales que las tres diputaciones han habilitado para atender a este colectivo. Su presencia var¨ªa en funci¨®n de diversos factores, como las posibilidades reales que tengan de cruzar la frontera, la normativa de extranjer¨ªa, la situaci¨®n de los diferentes servicios de acogida y las facilidades para obtener la documentaci¨®n que permite su estancia legal en Espa?a en un tiempo que no les resulte excesivo.
A lo largo del a?o pasado, los problemas surgidos con este colectivo se han multiplicado, hasta el punto de que el Ararteko, que en su momento elabor¨® un exhaustivo informe sobre la situaci¨®n de los menores extranjeros no acompa?ados en la comunidad aut¨®noma, ha alertado de que el panorama con relaci¨®n a los derechos que asisten a estos j¨®venes y su efectivo cumplimiento resulta "enormemente preocupante".
La llamada de auxilio hecha por los gobiernos central y canario a mediados del a?o pasado pidiendo la colaboraci¨®n del resto de comunidades aut¨®nomas para distribuir por la pen¨ªnsula al cerca de medio millar de menores inmigrantes llegados en cayucos a las islas sac¨® a la luz con crudeza una realidad silenciosa que las instituciones competentes de todas las comunidades aut¨®nomas (en el caso de Euskadi, las diputaciones) sufren a diario. La peor situaci¨®n se vive en Vizcaya, que recibe un goteo continuo de adolescentes por el procedimiento ordinario. Esta afluencia que no cesa ha terminado por colapsar su red asistencial.
La mayor¨ªa, marroqu¨ªes
Vizcaya es, tras Andaluc¨ªa y Catalu?a, el lugar donde mayor n¨²mero de menores inmigrantes hay acogidos con relaci¨®n a su poblaci¨®n. Por esta raz¨®n, la Diputaci¨®n vizca¨ªna transmiti¨® al Gobierno central su imposibilidad para acoger a ninguno de los j¨®venes sin papeles que se hacinaban en Canarias.
La gran mayor¨ªa de ellos proceden de Marruecos y el resto, de otros pa¨ªses africanos y del Este europeo. Llegan por su pie, deambulan por las calles y al final se suelen presentar en comisar¨ªa. Inmediatamente pasan a la tutela de los servicios sociales de las diputaciones. Su permanencia en ellos resulta muy variable, desde un d¨ªa hasta casi todo el a?o.
No tienen ninguna documentaci¨®n, con lo que se les somete a diferentes pruebas para intentar determinar su edad, como la radiograf¨ªa panor¨¢mica de la mand¨ªbula. La mayor¨ªa tiene entre 15 y 17 a?os. Las diputaciones les ofrecen alojamiento, alimento, ropa y apoyo educativo.
Hasta aqu¨ª la teor¨ªa, porque seg¨²n el ¨²ltimo informe ordinario del Ararteko, correspondiente a su actividad en 2006, en el que hace un cumplido repaso a la situaci¨®n de este colectivo, las dificultades que les acucian son de gran relevancia. El Ararteko ha visitado varios centros y se ha entrevistado con los equipos de los servicios sociales de las tres diputaciones, con educadores y con todo el personal que trabaja en esta problem¨¢tica. Por un lado, se arrastran muchos de los problemas de otros a?os: saturaci¨®n de los recursos de acogida, dificultades de escolarizaci¨®n, lentitud en los tr¨¢mites de documentaci¨®n, dificultad de una intervenci¨®n educativa adecuada a sus necesidades.
Por otra parte, a lo largo de 2006 surgieron problemas nuevos o, al menos, cobraron fuerza: debate social sobre la capacidad de acogida a estos menores por las instituciones vascas, imagen de conflictividad y rechazo a la creaci¨®n de recursos asistenciales, procesos de repatriaci¨®n sin garant¨ªas necesarias.
"Elementos preocupantes"
Desde la perspectiva del Ararteko, existen "algunos elementos especialmente preocupantes", sobre los que hay que seguir insistiendo. Por ejemplo, destaca que algunos centros de acogida no disponen de las condiciones m¨ªnimas necesarias para ofrecer "una atenci¨®n suficiente y digna" a los menores. Ello tiene que ver, muchas veces, con las propias condiciones estructurales y la capacidad de los centros; con las ratios y condiciones de los equipos profesionales; la capacidad de organizar actividades formativas adecuadas o de aprovechar otros programas, servicios o recursos comunitarios.
El Ararteko tambi¨¦n alerta de que algunos equipos de educadores est¨¢n "quemados" por las condiciones en que tienen que desarrollar su trabajo. Esto, aparte del coste de personal que supone, dificulta la continuidad de la atenci¨®n. Y advierte de que la imagen social que se transmite, especialmente cada vez que un conflicto salta a la luz p¨²blica, es "demoledora" para los propios menores y para el conjunto de la poblaci¨®n inmigrante. "S¨®lo sirve para alimentar actitudes xen¨®fobas en nuestra sociedad", concluye.
El ¨²ltimo desencuentro
El ¨²ltimo cap¨ªtulo del desencuentro institucional sobre la asistencia a los menores inmigrantes no acompa?ados en la comunidad aut¨®noma se ha vivido este mismo mes, cuando cinco j¨®venes subsaharianos procedentes de Canarias llegaron a Vizcaya porque, seg¨²n critic¨® el diputado de Acci¨®n Social, el peneuvista Juan Mar¨ªa Aburto, tras aterrizar en Madrid "alguien les ha pagado el viaje y les ha dicho que donde mejor est¨¢n es en Bilbao".
Este hecho evidencia, seg¨²n Aburto, "una ausencia de solidaridad" entre las comunidades aut¨®nomas. Los adolescentes, tres de ellos nacidos en Senegal y los otros dos en Ghana, ya se encuentran acogidos en un centro de Vizcaya.
Tambi¨¦n el pasado d¨ªa 10 los menores inmigrantes procedentes de centros canarios que la Diputaci¨®n de Guip¨²zcoa se comprometi¨® a acoger llegaron al caser¨ªo de Lezo que ser¨¢ desde ahora su nueva residencia.
Los chicos tienen entre 13 y 15 a?os. Siete nacieron en Senegal y los restantes, en Mali, India y Costa de Marfil. Estar¨¢n atendidos por un equipo formado por un director, cuatro educadores, un trabajador social, dos auxiliares de noche y una persona encargada de las tareas dom¨¦sticas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Declaraciones prensa
- VIII Legislatura Pa¨ªs Vasco
- I?igo Lamarca
- Comunidades aut¨®nomas
- Inmigrantes
- Parlamentos auton¨®micos
- Defensor Pueblo
- Gobierno auton¨®mico
- Gobierno Vasco
- Ayuda social
- Inmigraci¨®n
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Pol¨ªtica social
- Parlamento
- Pa¨ªs Vasco
- Gente
- Migraci¨®n
- Espa?a
- Demograf¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Sociedad