La ausencia de convenio sectorial en el Metal abre diferencias salariales de hasta un 43%
Guip¨²zcoa, que lo firm¨® en 2006, tiene las retribuciones m¨¢s elevadas frente a ?lava y Vizcaya

La ausencia de convenio sectorial del Metal en ?lava y Vizcaya desde 2003 ha provocado que haya unas diferencias salariales con Guip¨²zcoa, que s¨ª lo firm¨® en 2006, de hasta un 43%. Esa brecha -en el caso de un oficial de primera, va desde los 13.883 euros brutos anuales de Vizcaya, a los 15.602 de ?lava y los 19.840 de Guip¨²zcoa- la sufre sobre todo la nueva mano de obra en peque?as empresas. Pero adem¨¢s tiene otros efectos. "En muchas firmas no se cumplen ni siquiera las recomendaciones de la patronal de actualizar el IPC", critica el responsable de estudios de CC OO, Luis Mu?amer.
Los principales afectados por esa situaci¨®n son los nuevos empleados de las peque?as empresas, muchas de ellas subcontratistas de los sectores p¨²blico y privado. Los empresarios se limitan a aplicar las tablas salariales, de forma que las diferencias provinciales son muy importantes: llegan a fluctuar entre el 31,3% del oficial de segunda y el 42,9% del de primera.
En los dos casos est¨¢ mejor pagado el contratado en Guip¨²zcoa, pero, en mayor o menor medida, esas diferencias son similares en las 71 categor¨ªas laborales de las tablas provinciales. Unos salarios que s¨®lo se actualizan cada vez que hay un acuerdo en la mesa sectorial. "Es dif¨ªcil saber si los empresarios acuden a uno u otro territorio para contratar en funci¨®n de esa situaci¨®n, pero lo cierto es que s¨ª existe un riesgo evidente de dumping social", explica Mu?amer.
Subasta a la baja
Seg¨²n este sindicalista, la diferencia de coste de la mano de obra propicia que determinadas empresas, sobre todo las especializadas en prestar servicios que subcontratan las m¨¢s grandes y la Administraci¨®n p¨²blica, puedan ofertar precios inferiores por el mero hecho de haber firmado los contratos en una u otra provincia. "La subcontrataci¨®n se ha convertido en una aut¨¦ntica subasta en la que las empresas pujan. En ese contexto, est¨¢ claro qui¨¦n tiene ventaja", se?ala el responsable de CC OO.
De los 165.202 trabajadores del Metal en Euskadi, el 44% (72.375) est¨¢n empleados en este tipo de empresas que tienen una plantilla de menos de 50 trabajadores. Se trata del mayor colectivo dentro del sector y el m¨¢s vulnerable si no hay convenio sectorial. Ellos tambi¨¦n son los principales sufridores del segundo efecto negativo de la ausencia de acuerdo provincial, la congelaci¨®n de sus salarios, que en algunos casos ni siquiera recoge la actualizaci¨®n del IPC.
Cuando no se firma el convenio sectorial, la patronal suele recomendar a las empresas que lo actualicen, pero no es un hecho generalizado. Cada vez son m¨¢s los centros de trabajo cuyas plantillas denuncian la congelaci¨®n salarial total.
Precisamente, ¨¦sta es una de las razones del atasco de las mesas de negociaci¨®n en ?lava y Vizcaya. El elevado coste que puede suponer a las peque?as empresas tener que actualizar ahora ese concepto ha abierto un nuevo frente en la negociaci¨®n de las mesas. Las patronales se niegan a negociar la retroactividad de las actualizaciones del IPC desde 2003, en el caso de ?lava y de Vizcaya. La dureza de la posici¨®n empresarial en las negociaciones del metal logr¨® en 2004, en un escenario de divisi¨®n sindical, unir a los cuatro sindicatos, ELA, CC OO, UGT y LAB, para convocar la huelga llevada a cabo el 28 de junio de aquel a?o.
En la ¨²ltima reuni¨®n de la Mesa de ?lava, el pasado d¨ªa 27, SEA Empresarios Alaveses volvi¨® a plantear una subida de ocho horas en la jornada laboral y rechaz¨® cualquier subida salarial, incluso la vinculada al IPC, y apost¨® "relacionarla a la productividad".
Los empresarios quieren introducir medidas contra el absentismo. Dicen que se ha elevado en el 34% en una d¨¦cada y supone un coste laboral de 54 millones de euros anuales en ?lava. El argumento de SEA es que ese sobrecoste y la baja productividad, se suman a unos altos costes laborales que obligan a un ajuste severo. "De no adoptar medidas urgentes para atajar la situaci¨®n de las empresas, se pondr¨¢ en serio peligro el empleo del sector", afirman fuentes de SEA.
Los sindicatos indican que la falta de convenio genera, adem¨¢s, una individualizaci¨®n de las relaciones laborales que es muy beneficioso para las patronales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
