Interior atribuye la mediaci¨®n para atajar el acoso laboral a los mandos policiales
Los expertos recomiendan personas independientes, con poder decisorio y sin interferencias
El protocolo contra el acoso laboral que ha elaborado la consejer¨ªa de Interior evita que la investigaci¨®n de las denuncias por esta causa salga del seno de la propia estructura policial. Si la normativa que afecta al resto de la Administraci¨®n remite la investigaci¨®n a Funci¨®n P¨²blica, pero permite a los sindicatos disponer de un miembro en la comisi¨®n correspondiente, el protocolo para la Ertzaintza deja la mediaci¨®n en manos de los propios mandos policiales. Si esta intervenci¨®n no funciona, evita las miradas ajenas atribuyendo a Asuntos Internos el cierre del caso. El protocolo fue presentado tras el recurso del sindicato policial Erne a la exclusi¨®n de la Ertzaintza de la normativa general.
El protocolo contra el mobbing, que Interior pretende tramitar como orden del consejero, Javier Balza, tiene 12 p¨¢ginas y prev¨¦ poner en marcha un "plan de formaci¨®n general" en la polic¨ªa vasca para la "prevenci¨®n del acoso laboral y sexual en el trabajo", como adelant¨® este peri¨®dico. El objetivo de esa formaci¨®n preventiva, que Interior quiere impartir a 400 mandos intermedios, es ayudar a los futuros mediadores a "identificar las situaciones de acoso laboral y sexual" y "conocer el procedimiento a seguir en dichos casos", seg¨²n el borrador, que todav¨ªa se halla en discusi¨®n con los sindicatos, al que ha tenido acceso este peri¨®dico. "Debe ser atajado sin contemplaciones", recoge el documento, que invoca directivas comunitarias y orientaciones contra el mobbing de la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo.
La Ertzaintza ha registrado en los ¨²ltimos a?os serias denuncias de acoso laboral o sexual en unidades como Juego, Polic¨ªa Cient¨ªfica, Brigada M¨®vil o en comisar¨ªas como las de Erandio y Gernika. En alg¨²n caso, como la denuncia de una ertzaina de la Brigada M¨®vil, que gan¨® en los tribunales, se registraron presiones de jefes policiales para evitar que el caso acabara primero ante el juez y despu¨¦s en la prensa. El acoso sexual ha sido finalmente eliminado del documento inicial.
Un informe de Osalan sobre un caso de acoso registrado en la unidad de Polic¨ªa Cient¨ªfica en mayo de 2006 ya criticaba a Interior porque "no se hab¨ªa realizado una evaluaci¨®n de riesgos psicosociales" ni "un protocolo para la prevenci¨®n de efectos derivados de los riesgos psicosociales", como viene exigiendo en el comit¨¦ de Salud Laboral el sindicato Erne. Entre sus recomendaciones de car¨¢cter preventivo en el an¨¢lisis de dicho caso, apuntaba en primer lugar: "Debe hacerse una evaluaci¨®n de riesgos psicosociales", lo que Erne volvi¨® a trasladar cuando present¨® el pasado 23 de abril a Interior sus alegaciones a dicho protocolo.
Este ejemplo de acoso, analizado por Unai Olaizola en su informe de la unidad de Salud Laboral de Osalan, resulta paradigm¨¢tico para el sistema que Interior pretende implantar. Dicho informe ya indica que "las diversas instancias" a las que se dirigi¨® el denunciante, "fundamentalmente mandos de la Divisi¨®n u otras personas responsables de la organizaci¨®n, no han dado una respuesta (al menos conocida para quien esto firma), que dirima el conflicto o al menos asesore a los ertzainas del camino a seguir para obtener una respuesta".
El protocolo contra el acoso elaborado por la Direcci¨®n de Recursos Humanos de Interior, que encabeza Juan Mar¨ªa Barasorda, pretende convertir a los mandos policiales en agentes mediadores ante la denuncia de casos de acoso. Los jefes de unidad, tras la formaci¨®n espec¨ªfica para atajar estas situaciones, ser¨¢n los "mediadores".
Plazos
Si el acosador es el jefe de unidad, el mediador ser¨¢ el director de la Ertzaintza. Si el acosador es el jefe de la Direcci¨®n de Inspecci¨®n General (Asuntos Internos), encargada de tramitar la denuncia si finalmente fracasa la mediaci¨®n, el encargado de la misma ser¨¢ el viceconsejero de Seguridad. Los expertos consultados por este peri¨®dico recomiendan que este tipo de mediaciones las realicen personas independientes, sin interferencias en la organizaci¨®n que se va a investigar y con poder de decisi¨®n.
Los tiempos previstos en el protocolo son perentorios: el mando policial convocar¨¢ una reuni¨®n entre las partes dentro de los 10 d¨ªas h¨¢biles siguientes a la recepci¨®n de la denuncia, ampliable un m¨¢ximo de otros 10 d¨ªas "si existen causas que aconsejen" esa ampliaci¨®n. En 15 d¨ªas, el mando propondr¨¢ una actuaci¨®n concreta, que ser¨¢ comunicada a Asuntos Internos.
Si cualquiera de las partes rechaza la mediaci¨®n o las medidas propuestas, "toda la documentaci¨®n" ser¨¢ remitida al jefe de Asuntos Internos para que la incorpore a la "investigaci¨®n iniciada" y ser¨¢ la encargada de "depurar las posibles responsabilidades disciplinarias".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.