La UPV adapta a Europa las encuestas con las que los estudiantes eval¨²an al profesorado
El Vicerrectorado pretende que con este m¨¦todo se pueda formar e incentivar al personal
La adaptaci¨®n al m¨¦todo pedag¨®gico que exige el Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior (EEES) ha llevado a la UPV a desarrollar un nuevo modelo de las encuestas con las que el alumnado eval¨²a a sus profesores cada cuatrimestre. Desde este curso, se pueden rellenar en Internet. El profesorado redactar¨¢ autoinformes y esta herramienta de calidad se tendr¨¢ en cuenta en la solicitud y obtenci¨®n de complementos salariales. La vicerrectora apuesta por utilizar esa informaci¨®n para incentivar y formar al profesorado, mientras que desde los departamentos se llama a la prudencia.
La Universidad del Pa¨ªs Vasco utiliza este sistema desde el a?o 2000 para que cada docente y su departamento conozcan de primera mano el grado de satisfacci¨®n de sus estudiantes. Este prop¨®sito se ha desaprovechado hasta ahora, considera la vicerrectora Nekane Balluerka. Por ello, lo primero ha sido actualizar el modelo de la encuesta, que se encontraba obsoleto. Hasta ahora, las preguntas se refer¨ªan s¨®lo a las clases pr¨¢cticas y te¨®ricas, con un cuestionario en el que el alumnado puntuaba del 1 al 5 cuestiones como la puntualidad del profesor, el material que utiliza en las clases o el sistema de evaluaci¨®n que emplea. La novedad desde este curso son las preguntas que se refieren a las nuevas modalidades docentes -seminarios, talleres en grupo, tutor¨ªas...- que se est¨¢n implantando con el EEES, y al marcado car¨¢cter de evaluaci¨®n continua que tienen las materias.
Adem¨¢s, este curso se ha empezado a procesar los resultados, contextualiz¨¢ndolos mediante una aplicaci¨®n inform¨¢tica. "Permitir¨¢ ponderar los datos e interpretarlos con informaci¨®n valiosa: antig¨¹edad, titulaci¨®n...", se?ala Balluerka. Si hasta ahora las encuestas las repart¨ªan en clase los propios profesores o becarios, desde este curso han estado tambi¨¦n disponibles en Internet para los estudiantes de dos facultades. "La tasa de respuesta por este sistema ha sido baja", reconoce la vicerrectora, quien conf¨ªa a¨²n as¨ª en esta nueva v¨ªa.
Sin embargo, el presidente del Consejo de Estudiantes, Asier Lauzirika, no percibe un cambio sustancial en estas actualizaciones. "El nuevo cuestionario sigue sin reflejar la idoneidad de la metodolog¨ªa utilizada y no permite al alumnado hacer un an¨¢lisis cr¨ªtico de la misma", sostiene. Aunque se hagan estad¨ªsticas como fuente de informaci¨®n, para Lauzirika lo fundamental es que cada profesor "negocie y debata con el alumnado el ritmo de la clase y la metodolog¨ªa empleada".
El alumnado ha sido la ¨²nica fuente de informaci¨®n hasta ahora y la encuesta el ¨²nico procedimiento para recabarla. Con la intenci¨®n de avanzar hacia un sistema de calidad m¨¢s integral, Balluerka adelanta que pronto los propios profesores redactar¨¢n autoinformes y se crear¨¢n comisiones de evaluaci¨®n por titulaciones.
Petici¨®n de prudencia
El objetivo para la universidad debe ser siempre la formaci¨®n del docente, por lo que la vicerrectora defiende que los profesores que obtengan malas valoraciones acudan al servicio de asesoramiento educativo para mejorar su capacidad de transmitir conocimiento.
Ante estas medidas, los profesores piden prudencia. Cristina Blanco, directora del departamento Sociolog¨ªa II, cuestiona el criterio de los estudiantes porque "todav¨ªa se encuentran inmersos en el proceso de aprendizaje y no tienen perspectiva para evaluar los resultados", y advierte de que en las carreras sociales, en las que la motivaci¨®n y el nivel exigido para cursarlas es menor, los estudiantes se gu¨ªan por criterios como "si se aburren o si el profesor les hace trabajar mucho". Por ello, propone que se estudie la relaci¨®n entre el nivel de los estudiantes y sus expectativas por titulaciones. Y con esa informaci¨®n, se adapten las encuestas a cada realidad, o se seleccione un perfil determinado de alumnos que garantice un buen criterio de evaluaci¨®n.
V¨ªctor Etxebarria, director de Electricidad y Electr¨®nica, tambi¨¦n subraya que los niveles de motivaci¨®n -muy diferentes seg¨²n se trate de asignaturas de primero o de quinto curso, y obligatorias u optativas- influyen en los resultados de las encuestas. A¨²n as¨ª, aboga por mantener que las rellenen todos pero evitando que los resultados sean determinantes, y considera positivo que, de manera optativa, se ofrezca una formaci¨®n. "No vendr¨ªa mal porque los profesores tenemos el conocimiento cient¨ªfico pero a menudo no se nos ha ense?ado a transmitirlo", se?ala. La vicerrectora dice "confiar plenamente en el buen criterio y la objetividad del alumnado" y en que "ese feedback es muy valioso para los docentes".
Filtro para obtener pluses salariales
El Decreto de complementos salariales aprobado el pasado octubre establece como requisito para solicitar los pluses que el profesor no haya recibido evaluaciones negativas de manera reiterada, y las valoraciones se tienen en cuenta para cobrar el tramo correspondiente a la actividad docente. La vicerrectora asegura que el peso de las encuestas en los complementos es "m¨ªnimo" y que como filtro para solicitarlos, se tiene en cuenta la existencia de apercibimientos o expedientes, "por lo que se tratan de quejas objetivas", se?ala. Adem¨¢s, apuesta por darles m¨¢s peso como herramienta para incentivar al personal, tanto con ventajas econ¨®micas como de promoci¨®n.
A¨²n as¨ª, esta norma ha generado tensi¨®n entre el profesorado, reacio a que las opiniones de los estudiantes determinen su sueldo. La soci¨®loga Cristina Blanco califica la medida de "escandalosa": "La universidad se est¨¢ instalando en un sistema clientelista que no se permitir¨ªa en otros servicios p¨²blicos. No debe regir la idea de 'c¨®mo yo te pago, t¨² me das lo que quiero". Como directora de departamento, afirma que cuando un miembro presenta problemas en su actividad docente "se detecta sin necesidad de encuestas".
A Victor Etxebarria, en cambio, le parece bien que las encuestas sirvan para incentivar a los buenos docentes. Cree que en la ¨²ltima convocatoria para solicitar complementos se ha hecho "un uso aceptable" de las mismas, teniendo en cuenta s¨®lo "casos sangrantes, como los de profesores que incumplen los horarios o no dan tutor¨ªas". A¨²n as¨ª, le preocupa que en el futuro se implanten medidas m¨¢s agresivas y, sobre todo, alerta de que el alumnado "no debe percibir que est¨¢ en su mano que al profesor le bajen el sueldo", porque puede empujar a ¨¦ste a bajar el nivel de exigencia. Aunque aparentemente esta medida otorgue un mayor poder a los alumnos, el presidente del Consejo de Estudiantes no la aprueba porque "plantea el cuestionario como un juicio al profesor, y no como una oportunidad de mejorar la docencia".
Tambi¨¦n ha suscitado controversias la decisi¨®n de que el departamento tenga que constatar si el profesor ha recibido o no evaluaciones negativas. Los dos directores destacan que no se han visto en esa tesitura porque no ha habido docentes tan mal valorados, y adem¨¢s el Vicerrectorado de Profesorado ha mandado la lista de los incumplimientos reiterados. A¨²n as¨ª, Etxebarria alerta de que en algunos departamentos hay peleas entre miembros que podr¨ªan condicionar este mecanismo.
Los directores no coinciden sobre el efecto de las encuestas en los docentes. Si Etxebarria considera que la mayor¨ªa de profesores, los que se preocupan por su formaci¨®n continua, tienen en cuenta esa informaci¨®n para mejora, Blanco alerta de que los resultados "minan la autoestima" de los docentes. Lauzirika sostiene que la presi¨®n que sienten al saber que las encuestas pueden determinar su sueldo les hace actuar preocupados por los complementos y no por ofrecer una buena docencia, lo que perjudica a los propios estudiantes.
Por ¨²ltimo, otra decisi¨®n a debate es el nivel de privacidad que debieran tener los resultados. Por ahora, las estad¨ªsticas se env¨ªan a cada profesor y al departamento en el que trabaja, que en algunos casos decide hacerlos accesibles para todo el profesorado e incluso, excepcionalmente, para los estudiantes. La vicerrectora se muestra favorable a que las evaluaciones se visibilicen en el futuro, pero cree que ello requiere "un cambio en la cultura universitaria, por lo que hay que ir avanzando poco a poco". Ni Blanco ni Etxebarria consideran conveniente publicarlos. "Para hacerlo habr¨ªa que tener una fe ciega en la legitimidad de los mismos, y en el criterio del alumnado", opina la soci¨®loga.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.