Los frigor¨ªficos de anta?o
Los neveros o ventisqueros son manchas de nieve que persisten hasta el verano en las laderas altas de la sierra y que, antes de inventarse el frigor¨ªfico, eran usadas para aprovisionar de hielo a la capital y los reales sitios. Los caminos que segu¨ªan los recolectores de nieve y los pozos donde se conservaba ¨¦sta, bien apisonada y al resguardo del sol y la lluvia, traen refrescantes recuerdos a los excursionistas en el rigor del est¨ªo.
- Ventisquero de la Condesa. Junto al Alto de las Guarramillas, en la hoyada que cae a espaldas del repetidor de la Bola del Mundo, se conserva el largo muro de piedra que facilitaba la acumulaci¨®n de la nieve en este ventisquero del que eran due?os los condes de Manzanares y que, junto con el de la Estrada y los del Regajo del Pez, todos pr¨®ximos al puerto de Navacerrada, fue la principal fuente de hielo de la capital madrile?a a lo largo del siglo XIX. Veranos hab¨ªa en que m¨¢s de 500 carretas, alguna cargada con un solo bloque de 3.500 kilos, bajaban a Madrid desde el puerto, empleando para ello cuatro interminables jornadas en las que, sorprendentemente, s¨®lo se perd¨ªa por fusi¨®n entre un 8% y un 10% del g¨¦lido bien. En www.sierraguadarramamanzanares.org se encontrar¨¢n varias rutas a pie por las Guarramillas y un art¨ªculo sobre la primitiva industria del hielo.
- San Lorenzo de El Escorial. En las vecindades del monasterio lleg¨® a haber hasta ocho pozos de nieve, con una capacidad total de m¨¢s de 500 toneladas. Uno de ellos se puede ver desde el jard¨ªn de los Frailes, al sur del monasterio: es la chata torre cuadrada de siller¨ªa de granito, coronada por un chapitel de pizarra, que descuella en la esquina contraria de la alberca. Otro, completamente arruinado, se halla en el puerto de Malag¨®n. Y hay varios m¨¢s en el monte Abantos, entre los que destaca el llamado Pozo Alto de Cuelgamuros, que est¨¢ a un kil¨®metro al noroeste de la cima, a 1.670 metros de altura. Construido en 1609 y restaurado en 1985, tiene 14,21 metros de profundidad y 8,35 de di¨¢metro, y una capacidad de 230 toneladas. Para visitarlo, se debe pedir permiso a Patrimonio Nacional (tel¨¦fono 918 90 59 05).
- Camino de la Nieve. En tiempos de Felipe III, adem¨¢s de buscones, cleriz¨¢nganos e hidalgos que no daban ni clavo, hab¨ªa emprendedores como Pablo Xarqu¨ªes, el cual se hizo en 1608 con el suministro de hielo en la Corte y con una gran fortuna. Tan bien iba el negocio que le permiti¨® costear la apertura de un camino de carros hasta el puerto de la Morcuera, para as¨ª facilitar la extracci¨®n de la nieve de los ventisqueros del Rat¨®n y del Algod¨®n, ambos situados en las alturas orientales de Cuerda Larga. Aunque desdibujado por el desuso, las repoblaciones y las pistas forestales, el camino todav¨ªa puede seguirse desde el puerto de la Morcuera hasta Soto del Real, bajando por la ladera de la Najarra y la ermita de San Blas. Un mapa y una descripci¨®n detallada de este paseo de 12 kil¨®metros y 3,5 horas de duraci¨®n (s¨®lo ida), se hallar¨¢ en www.excursionesysenderismo.com
- Puerto de los Neveros. De la nieve que se acumula a levante de Pe?alara se abastec¨ªan anta?o los caf¨¦s y botilleros de La Granja, desde donde era forzoso subir a buscarla atravesando el llamado (por eso mismo) puerto de los Neveros. Arroyos, praderas y pinares endulzan esta larga ascensi¨®n. Desde la urbanizaci¨®n Caser¨ªo de Urgel, en La Granja, subiremos bordeando la tapia nororiental de los jardines del palacio hasta llegar a su punto culminante, y luego continuaremos por sendero llano hasta cruzar el cercano arroyo del Morete. Siguiendo a partir de aqu¨ª los letreros que indican hacia Dos Caba?as y Pe?alara, nos hallaremos despu¨¦s de tres horas en el puerto, a 2.096 metros de altura, dominando a vista de buitre los bosques de La Granja y el valle del Lozoya. Dos pasos m¨¢s all¨¢, a mano derecha, queda la celestial laguna de los P¨¢jaros. Pormenores en www.juangu.blogspot.com/2005/09/puerto-de-los-neveros.html
- El Pozo de la Nieve. En la ladera norte del pico de Casillas, cumbre del conf¨ªn oriental de Gredos donde lindan los t¨¦rminos abulenses de El Tiemblo y Casillas con el madrile?o de Rozas del Puerto Real, se encuentra esta casa-almac¨¦n que, gracias a la restauraci¨®n acometida en 1998 por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de ?vila, constituye el mejor testimonio de la industria del hielo en el Sistema Central. Para m¨¢s inter¨¦s, se domina la cabecera del valle de Iruelas, reino pinariego del buitre negro. M¨¢s datos en www.eltiembloenlared.com
![De los ventisqueros como el de la Condesa se recog¨ªa la nieve helada que se vend¨ªa en las ciudades.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PFCQOXPUFCIHMSPOHOPML5AZXY.jpg?auth=76274baaedc5d86a02e8bf0acac3232b39aca1947618142aa520b0e14dc492ba&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.