Con la espada del 'damocles' burs¨¢til
La UE y China apuntalan una coyuntura econ¨®mica mundial llena de interrogantes por la actual crisis de los mercados
La crisis inmobiliaria de Estados Unidos no ha afectado de momento a la marcha de la econom¨ªa mundial, que ha cerrado uno de sus mejores semestres del ¨²ltimo lustro gracias a la solidez del crecimiento, la inversi¨®n y el comercio mundial. El FMI ha elevado sus pron¨®sticos de alza del PIB hasta un 5,2% para 2007 ya que, de momento, el testigo del crecimiento lo han tomado las econom¨ªas emergentes y la UE.
La eurozona, a pesar de su p¨¦rdida de tir¨®n anotada esta semana, ha crecido un 2,5%, cuatro d¨¦cimas m¨¢s de las previstas, en el primer trimestre
El desplome del mercado de las hipotecas basura en Estados Unidos ha golpeado a la gran mayor¨ªa de los mercados burs¨¢tiles del mundo con fuertes ca¨ªdas durante las ¨²ltimas dos semanas, disparando con ello todas las alarmas sobre una posible recesi¨®n mundial. No obstante, al menos durante el primer semestre, las cifras indican que el efecto ha sido marginal en la marcha de la econom¨ªa mundial. El propio FMI pronosticaba a comienzos de a?o un crecimiento mundial del 4,9%, pero tras observar la buena marcha de pa¨ªses emergentes y de Europa ha elevado su previsi¨®n a un 5,2%.
Los datos indican que econom¨ªas como China y Rusia han superado casi en un punto y medio lo presupuestado durante el primer trimestre hasta situarse en un alza del PIB del 11,2% y un 7,8%, respectivamente. El caso de la Uni¨®n Europea y sus principales econom¨ªas como el Reino Unido, Alemania o Espa?a es similar. Mientras la eurozona, a pesar de su p¨¦rdida de tir¨®n reflejada esta semana, ha crecido un 2,5% -cuatro d¨¦cimas m¨¢s que las previsiones-, la Uni¨®n de los 27 ha elevado su PIB hasta el 2,8%, siete d¨¦cimas por encima de los pron¨®sticos de enero. Incluso Jap¨®n, que ha registrado s¨ªntomas de ralentizaci¨®n, muestra un crecimiento superior en dos d¨¦cimas a lo pronosticado para el a?o en s¨®lo los primeros seis meses del curso.
La OCDE, en su informe de finales de mayo -un mes antes de que estallara la crisis-, se?alaba que ni el efecto de las hipotecas de Estados Unidos ni la debilidad de su crecimiento han logrado contagiar al resto del mundo, en gran parte porque Europa ha tomado el relevo de la primera econom¨ªa mundial como motor del desarrollo global. Seg¨²n la entidad, durante la primera parte del a?o se ha producido un suave aterrizaje de Estados Unidos, una fuerte recuperaci¨®n en Europa, liderada por Alemania, una s¨®lida trayectoria de Jap¨®n y una boyante actividad en China e India.
Los datos de la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC) indican que los diez principales importadores de mercanc¨ªas de la UE representan m¨¢s del 32% del total de lo importado en todo el mundo. En caso de China este porcentaje ya supera el 7%, mientras que Estados Unidos se ha estancado en el 16%. En el caso de la demanda de servicios comerciales, los cinco pa¨ªses de la UE con mayor demanda concentran la cuarta parte del total mundial, duplicando a Estados Unidos.
Hay otros dos datos para explicar este cambio de direcci¨®n. Nuevamente la Uni¨®n Europea superar¨¢ en producci¨®n a Estados Unidos, confirmando al continente como la primera fuerza econ¨®mica del mundo. En 2006, el PIB estadounidense alcanz¨® los 13,2 billones de d¨®lares, mientras que la UE lleg¨® hasta 14,5 billones. En 2007, si se mantienen las previsiones, el PIB del pa¨ªs americano alcanzar¨¢ los 13,7 billones y la UE los 15,8 billones. En el caso de los emergentes, el testigo ha sido tomado por China. La inversi¨®n extranjera en el pa¨ªs asi¨¢tico aument¨® un 12,92% en los siete primeros meses del a?o respecto al mismo per¨ªodo de 2006.
Temor al segundo semestre
Pero la crisis ha estallado en agosto y muchos expertos, aun sin cuantificar el real alcance del desplome hipotecario, indican que sus efectos comenzar¨¢n a sentirse en la segunda parte del a?o. Las consecuencias de los impagos en las hipotecas basura se han hecho sentir fuertemente en los mercados burs¨¢tiles, cuyos inversores huyen de los valores de mayor riesgo para refugiarse en activos m¨¢s seguros. Y es que los ¨²ltimos indicadores macroecon¨®micos europeos y asi¨¢ticos tampoco han ayudado mucho a mantener la calma.
Eurostat public¨® este martes los datos de crecimiento de la UE, inferiores a lo esperado. Por primera vez en cuatro trimestres, el c¨®mputo global se situ¨® por debajo del 3%, aunque todav¨ªa por encima de las estimaciones de comienzos de a?o. En la Comisi¨®n desligan totalmente esta evoluci¨®n de la actual crisis, culpando a la ralentizaci¨®n de la producci¨®n -que ha pasado del 4,7% al 2,3% en seis meses- y al estancamiento de la vivienda en Francia y Alemania. En cualquier caso, los expertos reconocen que es posible que no se produzca el contagio porque las econom¨ªas desarrolladas conviven desde hace un par de meses con estos cr¨¦ditos impagados. Del mismo modo, la disminuci¨®n del crecimiento europeo tampoco ayudar¨ªa a reforzar la econom¨ªa mundial.
Para el segundo semestre, las incertidumbres tambi¨¦n vendr¨¢n de los tigres asi¨¢ticos. En el caso de Jap¨®n, se pronostica un ritmo lento de crecimiento, limitado por la deflaci¨®n y el t¨ªmido consumo dom¨¦stico -el 55% de su PIB- que se elev¨® un 0,4% el ¨²ltimo mes. Esto, a pesar de la pujanza de su sector exterior favorecido por un yen d¨¦bil y pese a que completar¨¢ uno de sus periodos de bonanza m¨¢s importantes de la ¨²ltima d¨¦cada. En cuanto a China, su espectacular crecimiento ha despertado los temores de un sobrecalentamiento. En julio, la inflaci¨®n de este gigante se dispar¨® hasta el 5,6%, la cifra m¨¢s alta en diez a?os y casi un punto por encima de los datos de junio, lo que podr¨ªa obligar al Banco de China a elevar por cuarta vez en el a?o los tipos de inter¨¦s para limitar el cr¨¦dito y el consumo dom¨¦stico.
Precisamente, la inflaci¨®n es el gran temor de los organismos internacionales. Las alarmas han saltado nuevamente tras las masivas inyecciones de liquidez de los principales emisores del mundo. Un riesgo que viene impulsado por los elevados precios actuales de las materias primas y del crudo, que a comienzos de mes marcaron un nuevo r¨¦cord al alcanzar los 78,77 d¨®lares en Nueva York. He aqu¨ª entonces la gran paradoja de los bancos centrales para el resto del a?o: ?Subir o mantener los tipos de inter¨¦s? ?Preservar la liquidez mundial para evitar que los mercados se desplomen o controlar los precios para no da?ar los ¨ªndices macroecon¨®micos? La controversia est¨¢ servida.

El 'T¨ªo Sam', en horas bajas
Por primera vez en las ¨²ltimas d¨¦cadas, Estados Unidos es el paria econ¨®mico del mundo. De momento, la primera econom¨ªa del mundo es el ¨²nico pa¨ªs industrializado a la baja. Los ¨²ltimos datos no parecen decir lo contrario ni augurar una recuperaci¨®n hacia finales de a?o. A sus ya conocidos problemas de d¨¦ficit gemelos, es decir, desequilibrio fiscal y comercial de infarto, se han sumado durante todo este a?o las ca¨ªdas en la producci¨®n, una incipiente crisis de su sistema crediticio y, desde hace un par de semanas, la constante ca¨ªda de sus ¨ªndices burs¨¢tiles.
Pero no todo es mal. A finales de julio se conocieron los datos de crecimiento trimestral, superando las previsiones del mercado. Y es que el 3,4% interanual sorprendi¨® hasta al m¨¢s optimistas, ya que se lograba la mejor tasa desde el primer trimestre del a?o pasado. Del mismo modo, los precios subyacentes, que excluyen la energ¨ªa y los alimentos frescos, crecieron s¨®lo el 1,4% en el segundo trimestre, su menor incremento en cuatro a?os y muy por debajo del 2,4% del primer trimestre. El ¨²ltimo dato positivo ha corrido a cuenta del d¨¦ficit comercial que alcanz¨® en junio los 58.100 millones de d¨®lares, con un descenso del 1,8% respecto a mayo y su nivel m¨¢s bajo en los ¨²ltimos cuatro meses.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.