La econom¨ªa encadena ocho trimestres consecutivos creciendo por encima del 4%
El Gobierno no se plantea revisar sus previsiones, pese al esperado recorte por la crisis financiera

La econom¨ªa vasca pasa por un momento dulce. En el segundo trimestre de este a?o, el PIB creci¨® un 4,1%, con lo que Euskadi encadena una tanda de ocho trimestres consecutivos con un crecimiento superior al 4%. Los analistas prev¨¦n que esta situaci¨®n cambie a la baja a mediados del pr¨®ximo a?o, confirmando la desaceleraci¨®n que comenz¨® a mediados de 2006. El primer trimestre de ese a?o Euskadi registr¨® la subida m¨¢s alta del PIB con un 4,4%. El Gobierno ya modific¨® sus previsiones al alza en junio, fij¨¢ndolas en el 3,9% para este a?o y el 3,7% para 2008, y de momento no va a tocarlas, pese al impacto esperado de la crisis financiera importada de EEUU. La Comisi¨®n Europea prev¨¦ para Espa?a un crecimiento del 3,7% este a?o.
La industria est¨¢ tomando el relevo a la construcci¨®n, que se desacelera, como motor de la econom¨ªa
Los dos factores que han posibilitado este nuevo crecimiento han sido el empuje de la industria, sobre todo por las exportaciones de bienes de equipo, con un aumento interanual del 13,4%, y la demanda interna, que mantiene su empuje con un ascenso seguido del 4,5%. La componente m¨¢s din¨¢mica de ¨¦sta ha sido la formaci¨®n bruta de capital, es decir, las inversiones, que han crecido un 6,5%, mayoritariamente centradas en la compra de bienes de equipo. El propio Eustat, que ayer difunbdi¨® los datos, analiza este hecho como relevante a la hora de evaluar la buena salud del modelo de crecimiento vasco: "Este elevado crecimiento ininterrumpido de la inversi¨®n constituye la base de la confianza empresarial en el futuro".
El Gobierno vasco se muestra totalmente satisfecho con el hecho de que la econom¨ªa de la comunidad aut¨®noma siga superando a las de su entorno. En el ¨²ltimo trimestre super¨® en una d¨¦cima al crecimiento de la econom¨ªa espa?ola, en 1,3 puntos a la de la UE, en 1,6 a la de la zona euro y en 2,2 puntos a la de Estados Unidos.
El Ejecutivo atribuye los buenos n¨²meros a que los pilares que sustentan la econom¨ªa est¨¢n equilibrados, ya que todos los sectores aportan n¨²meros positivos al c¨®mputo final. Adem¨¢s, el consumo es, a pesar de las incertidumbres elevado, y se sigue creando empleo.
Las tasas de crecimiento interanual por sectores resultan muy positivas, ya que ninguno baja del 3,7% y s¨®lo los servicios se quedan en ese guarismo. Los dem¨¢s exhiben tasas superiores al 4%, como la industria (4,6%), los impuestos netos sobre los productos (4,3%), mientras que el sector primario se dispara hasta el 9,7%, aunque su incidencia es menor debido a su dimensi¨®n.
El sector que confirma una desacelaraci¨®n constante es la construcci¨®n, que, aunque sigue creciendo, lleva ya cinco trimestres consecutivos bajando, en concreto desde 2005, a?o que certific¨® su tasa m¨¢s alta de crecimiento con un 5,8%. Fuentes de la patronal vizca¨ªna Cebek indicaron que la industria est¨¢ tomando el relevo a la construcci¨®n como motor del crecimiento, un hecho considerado "m¨¢s natural" en una comunidad industrial como la vasca.
Por provincias, en el ¨²ltimo trimestre es Vizcaya la que m¨¢s avanza, con un crecimiento del 4,2%, seguida por Guip¨²zcoa con un 4,1%, mientras que ?lava se queda en el 3,7%.
Esa fotograf¨ªa es la que servir¨¢ al Gabinete para confeccionar los pr¨®ximos presupuestos generales de la comunidad aut¨®noma y que, en consonancia, con la pol¨ªtica de d¨¦ficit cero, crecer¨¢n en torno al PIB. El Gobierno ya adelant¨® el pasado mes de junio que su principal apuesta es lograr la convergencia tecnol¨®gica con Europa y la puesta en marcha de pol¨ªticas destinadas a impulsar la productividad. Con ese prop¨®sito se propone desarrollar varios planes como el de Ciencia Tecnolog¨ªas e Innovaci¨®n 2010, el segundo Plan Universitario y el de Euskadi en la Sociedad de la Informaci¨®n 2007-2010.
Los sindicatos, sin embargo, consideran que el crecimiento de la econom¨ªa, aun presentando rasgos positivos, tiene una cara oscura, la baja calidad del empleo, ya que se mantiene con una tasa de temporalidad cinco puntos por encima del resto de Espa?a. "Aunque ganan terreno los contratos estables, todav¨ªa nueve de cada diez que se firman son temporales", critica UGT.
Para la central nacionalista ELA la creaci¨®n de empleo no cuesta dinero a los empresarios debido a las condiciones precarias que imponen a los trabajadores, cuando las empresas llevan varios a?os sumando "unos beneficios impresionantes". Un portavoz del sindicato mayoritario censur¨® tambi¨¦n que, en estos a?os de bonanza, los presupuestos p¨²blicos, en vez de esforzarse en el d¨¦ficit cero, tendr¨ªan que haber duplicado el gasto social para igualarse a los pa¨ªses m¨¢s avanzados de Europa.
Seg¨²n los datos del Eustat, el personal empleado en Euskadi ha tenido un aumento interanual cifrado en el 2,4%. En los ¨²ltimos doce meses se crearon m¨¢s de 23.000 puestos de trabajo netos y en junio pasado se lleg¨® a una ocupaci¨®n que roza el mill¨®n de trabajadores, en concreto 997.000 personas.
Sin embargo, el Gobierno estima que el desempleo no va a descender de la baja tasa con que se cerr¨® el ejercicio de 2006, el 4,1%, y es posible que aumente en una d¨¦cima al finales de este ejercicio. En cualquier caso, se trata de una cifra sensiblemente inferior al 5%, porcentaje que se considera t¨¦cnicamente como una situaci¨®n de pleno empleo. El pasado a?o hab¨ªa en torno a 40.000 desempleados en la comunidad aut¨®noma.
Si en el caso de Euskadi las exportaciones han impulsado el crecimiento de su econom¨ªa, en el conjunto de Espa?a la balanza exterior negativa va a restar un punto de crecimiento al Producto Interior Bruto.
En las previsiones que la Comisi¨®n Europea present¨® ayer para la UE, Bruselas estima que Espa?a siga teniendo este a?o un crecimiento (3,7%) sensiblemente superior al resto de Europa, aunque se va a desacelerar el consumo privado, la inversi¨®n y el crecimiento de la construcci¨®n.
La Comisi¨®n estima que las razones de este frenazo ser¨¢n la subida de los tipos de inter¨¦s y los ajustes de las condiciones monetarias, as¨ª como la contracci¨®n del valor de mercado de los activos financieros y propiedades inmobiliarias. Fuentes del Gobierno vasco consideran que la fortaleza de la industria puede suplir en Euskadi esos efectos adversos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
