Biling¨¹ismo a la carta en la UPV
La Universidad p¨²blica aprovechar¨¢ la adaptaci¨®n al espacio europeo para evaluar la viabilidad de las carreras duplicadas en castellano y euskera
Las declaraciones realizadas la pasada semana por el rector de la Universidad del Pa¨ªs Vasco (UPV), Juan Ignacio P¨¦rez, en las que cuestion¨® la viabilidad de ofertar los mismos estudios en euskera y castellano ha reabierto el debate sobre cu¨¢l es el modelo ling¨¹¨ªstico id¨®neo para la universidad. La pol¨¦mica reaparece en un contexto especialmente propicio para plantear cambios: hay que reestructurar las carreras en estudios de grado y posgrado, se est¨¢ debatiendo la viabilidad de las carreras minoritarias y se ha revisa el sistema de tres modelos ling¨¹¨ªsticos en la educaci¨®n no universitaria. Ante este panorama, son numerosas las voces que abogan por flexibilizar el sistema universitario para que cada estudiante combine ambas lenguas a su medida.
La comunidad universitaria propone avanzar hacia un modelo flexible
Mientras que en los estudios de grado el objetivo de la UPV sigue siendo ofrecer todos los nuevos t¨ªtulos y todos los cr¨¦ditos obligatorios en euskera, es en los posgrados donde se flexibilizar¨¢ el modelo. "No queremos repetir mim¨¦ticamente el sistema de euskera y castellano, sino desarrollar un modelo de posgrados a la carta, que juegue con diferentes idiomas para que el alumnado tenga competencias multiling¨¹es", aclara el vicerrector de Euskera, Ludger Mees. En cada nueva maestr¨ªa se analizar¨¢ a qu¨¦ lengua dar m¨¢s peso, seg¨²n criterios como las caracter¨ªsticas del alumnado o la demanda del mercado laboral. Pero incluso en los t¨ªtulos que se impartan s¨®lo en castellano o ingl¨¦s el euskera tendr¨¢ presencia mediante la posibilidad de presentar el proyecto de fin de carrera en esa lengua.
El n¨²mero de estudiantes que se matriculan en t¨ªtulos de grado en euskera ha ido creciendo de manera constante en los ¨²ltimos a?os hasta alcanzar el 43,9% en el curso 2006-2007. Si antes se manten¨ªan grupos en euskera con pocos alumnos, ahora la tendencia se ha invertido y son las clases en castellano las que se est¨¢n quedando sin estudiantes. Los nuevos t¨ªtulos de grado presentan una oportunidad para revisar la viabilidad de esos grupos. "No se trata de cerrar titulaciones, sino de analizar la situaci¨®n en cada una y tomar decisiones", indica. Por ejemplo, apunta que habr¨¢ que buscar una soluci¨®n para que en las tres provincias no se oferten casi todas las titulaciones de Magisterio en ambos idiomas.
La decisi¨®n de duplicar la oferta docente surgi¨® ante la necesidad de normalizar el uso del euskera. Treinta a?os despu¨¦s, esa lengua es ya m¨¢s fuerte que el castellano en la educaci¨®n no universitaria. "Antes requer¨ªa de pol¨ªticas activas que condicionaban nuestra oferta docente. Ahora el euskera est¨¢ m¨¢s consolidada y no exige tanta protecci¨®n", subraya Mees. En este nuevo escenario, "parece l¨®gico ofrecer la posibilidad de mezclar euskera y castellano", de manera que el estudiante biling¨¹e decida c¨®mo combinarlos seg¨²n sus intereses. "La mezcla es enriquecedora y el multiling¨¹ismo desarrolla las capacidades cognitivas", recalca. El problema es que esa posibilidad te¨®rica no se suele dar porque los horarios no son compatibles. El vicerrector apunta, adem¨¢s, que no duplicar la oferta permitir¨¢ ampliar el n¨²mero de asignaturas optativas.
"Tener asignaturas abiertas en las que el estudiante elija en qu¨¦ idioma inscribirse" es tambi¨¦n la opci¨®n m¨¢s atractiva para Ander Gurrutxaga, soci¨®logo de la UPV y ex viceconsejero de Universidades. En su opini¨®n, "la duplicidad ha sido el coste de la normalizaci¨®n ling¨¹¨ªstica, pero, superada esa etapa, se puede dilucidar qu¨¦ estudios ofrecer en castellano y cu¨¢les s¨®lo en euskera".
Joseba Arregi, quien fue consejero de Cultura y presidente del Consejo Social de la UPV, va m¨¢s all¨¢: todos los estudiantes tendr¨ªan que combinar ambas lenguas en su formaci¨®n. "Ser¨ªa enriquecedor y cohesionar¨ªa a la sociedad, porque mantener dos l¨ªneas la fragmenta".
El 9,6% de los estudiantes de primer y segundo ciclo de la UPV son extranjeros y otro 1,7% proviene de otras comunidades espa?olas. En los nuevos posgrados, varios de ellos europeos o internacionales, es previsible que el porcentaje sea mayor. Mientras que Gurrutxaga piensa que hay que atender a ese sector manteniendo la posibilidad de estudiar s¨®lo en castellano, el ex consejero opina que el alumnado que venga a Euskadi tendr¨¢ que aprender sus lenguas oficiales: "Cuando nuestros estudiantes van a otro pa¨ªs de Erasmus, aprenden su idioma. Quien venga al Pa¨ªs Vasco tendr¨¢ que hacer lo mismo, y si no est¨¢n dispuestos, tendremos menos estudiantes extranjeros".
El rector ha defendido en sus ¨²ltimas declaraciones que ofertar asignaturas y maestr¨ªas en ingl¨¦s propiciar¨¢ "ser muy competitivos y atraer a estudiantes de cualquier parte del mundo". Gurrutxaga y Arregi se muestran cr¨ªticos con ese planteamiento, y coinciden en que m¨¢s importante que ofertar asignaturas sueltas es lograr que el alumnado sea capaz de manejar bibliograf¨ªa en esa lengua.
Dos idiomas, una formaci¨®n m¨¢s rica
Ante un debate complejo y con connotaciones pol¨ªticas, son muchos los centros y consejos de estudiantes consultados que han preferido no opinar sobre qu¨¦ modelo ling¨¹¨ªstico consideran m¨¢s adecuado para la UPV. "Es un tema controvertido que puede hacer mucho da?o si se comenta antes de consensuar una opini¨®n como centro", argumenta Tom¨¢s Zubimendi, director de la Escuela de Magisterio de San Sebasti¨¢n. Es el centro donde m¨¢s peso tiene el euskera, ya que la media de estudiantes de nuevo ingreso que se matriculan en esa lengua supera el 90%. Ciencia y Tecnolog¨ªa y la Escuela Superior de Ingenier¨ªa de San Mam¨¦s son otros de los centros que han declinado pronunciarse.
Los decanos de las facultades de Bellas Artes y de Ciencias Sociales y de la Comunicaci¨®n, Agust¨ªn Ramos y Alfonso Unceta, respectivamente, han accedido en cambio a comentar c¨®mo afrontan el debate en sus centros, cuya media de nuevos matriculados en euskera ronda el 40%. Para ellos es indiscutible que hay que garantizar la ense?anza en los dos idiomas. "Eso no va a cambiar. La duplicidad de titulaciones responde a la demanda real, tanto en euskera como en castellano", recalca Alfonso Unceta.
En su opini¨®n, "aprender en m¨¢s de un idioma enriquece la formaci¨®n", pero considera "indispensable analizar, reflexionar y debatir con calma una futura flexibilizaci¨®n ling¨¹¨ªstica", tomando como referentes las experiencias en las que est¨¢n trabajando otros pa¨ªses y universidades.
Ramos tambi¨¦n piensa que estudiar en varias lenguas propiciar¨ªa "una mezcla intercultural e interling¨¹¨ªstica muy positiva, porque separar supone marginar". Aunque apuesta por esa tendencia, por el momento defiende que todas las materias obligatorias y troncales est¨¦n duplicadas. En cuanto a las optativas, cree que no hace falta duplicarlas pero s¨ª lograr que la presencia de ambas lenguas est¨¢ equilibrada.
En cuanto a los posgrados, opina que hay que tener en cuenta la presencia de m¨¢s alumnos extranjeros. Su facultad oferta un t¨ªtulo de posgrado propio y otro oficial, ambos centrados en las artes esc¨¦nicas. "Tienen asignaturas en euskera pero el idioma curricular es el castellano, atendiendo a la demanda de los estudiantes, entre los que hay muchos latinoamericanos y estadounidenses que piden clases en castellano".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.