"La pol¨ªtica de Putin es un peligro para Europa"
El ex primer ministro ruso critica la deriva autoritaria del presidente, pide que la oposici¨®n se una y advierte a Europa de los peligros que le amenazan por la pol¨ªtica del Kremlin
Como un gladiador solitario aguardando la lucha con fieros leones, el ex primer ministro Mija¨ªl Kasi¨¢nov baja a la arena para luchar por el liderazgo de Rusia y viaja por las provincias con optimismo a toda prueba. Alcaldes y gobernadores huyen de ¨¦l como de un apestado por miedo a la c¨®lera del Kremlin, que en febrero de 2004 expuls¨® del c¨ªrculo de los elegidos (ocupado hoy por veteranos del KGB, la polic¨ªa secreta sovi¨¦tica) a este liberal de 49 a?os que os¨® alzar su voz en defensa del magnate petrolero Mija¨ªl Jodorkovski, encarcelado en un penal de Siberia.
Fundador del movimiento Uni¨®n Popular Democr¨¢tica, Kasi¨¢nov exhorta a boicotear los comicios parlamentarios del 2 de diciembre por considerarlos "nocivos" para Rusia y espera que la oposici¨®n democr¨¢tica marginalizada se una ante las elecciones presidenciales de marzo de 2008 en apoyo de un candidato ¨²nico (entre los varios aspirantes est¨¢ el ajedrecista Gari Kasp¨¢rov) con el fin de arrebatar, en el mejor de los casos, un 25% de los votos al favorito del Kremlin.
"Al frente de todo est¨¢ Putin. ?l es a la vez presidente y jefe de Gobierno. No hay divisi¨®n de poderes" "Si la actual pol¨ªtica contin¨²a, la UE puede encontrarse muy pronto con que Rusia no puede venderle bastante gas"
"Situar a los chequistas [herederos del KGB] en el centro de todo es el colmo del cinismo. Son nocivos para el pa¨ªs"
"Debemos unirmos ante la amenaza del callej¨®n sin salida autoritario. Podemos convetir la apat¨ªa en entusiasmo"
En los cuatro a?os que Kasi¨¢nov fue jefe del Gobierno, el presidente Vlad¨ªmir Putin le prohibi¨® una sola cosa: la reforma de Gazprom, el monopolio de exportaci¨®n de gas controlado por el Estado. Hoy, el ex primer ministro advierte de una posible crisis de impagos por las deudas internacionales de las empresas estatales rusas. En el Banco Central se calculan las deudas exteriores rusas en 384.800 millones de d¨®lares, de los cuales 164.400 millones corresponden a empresas controladas por el Estado. Y advierte: "La pol¨ªtica de Putin es un peligro para Europa"
Pregunta. ?Qu¨¦ distingue a su Gobierno de los dos posteriores?
Respuesta. La diferencia principal es que hasta 2004, Rusia segu¨ªa el rumbo de los noventa, cuando se aprob¨® una constituci¨®n que establec¨ªa un Estado democr¨¢tico con econom¨ªa de mercado, respeto a la propiedad privada y a los derechos humanos. Hubo cosas inacabadas y errores, porque aqu¨ª la democracia nunca existi¨® y no acab¨® de construirse, pero la orientaci¨®n era correcta y yo cre¨ªa avanzar con Putin por ese camino. Pero cuando ocurri¨® la tragedia de Besl¨¢n (el secuestro, el 1 de septiembre de 2004, de alumnos y profesores de una escuela en Osetia del Norte que dej¨® m¨¢s de 300 v¨ªctimas mortales), el presidente, en lugar de reforzar la seguridad ciudadana en respuesta al acto terrorista, aprovech¨® la situaci¨®n para cambiar de rumbo. Muchos no valoraron entonces el peligro, pero hoy se ve que hemos retrocedido. No tiene ninguna importancia qui¨¦n dirige el Gobierno, porque al frente de todo est¨¢ Putin y ¨¦l es a la vez presidente y jefe de gobierno. No hay divisi¨®n de poderes. Ni el Gobierno ni el Parlamento funcionan como ¨®rganos independientes.
P. ?Qu¨¦ caracteriza a los diferentes grupos alrededor de Putin?
R. Da igual qu¨¦ grupos haya. Todo lo que se hace es err¨®neo, y los implicados en esta pol¨ªtica act¨²an incorrectamente de forma deliberada. No hay diferentes enfoques conceptuales. Todo est¨¢ subordinado a la voluntad del presidente.
P. ?Qu¨¦ m¨®viles rigen la pol¨ªtica rusa?
R. Lo que le gusta al presidente.
P. Hace poco, V¨ªctor Cherk¨¦sov, jefe del Servicio Federal de Control de Drogas, manifest¨® en un art¨ªculo que los veteranos del KGB, hoy en el poder, tienen tres opciones ante s¨ª: pasar a una sociedad civil normal cuanto m¨¢s pronto mejor, continuar tutelando la sociedad con riesgo de caer en una dictadura latinoamericana, y destruirse entre ellos y, de esta forma, tambi¨¦n el pa¨ªs. ?Qu¨¦ le parece?
R. Es una c¨ªnica explicaci¨®n que indica la profunda enfermedad en todo el entorno del presidente y los problemas y amenazas para el Estado y la sociedad. Situar la corporaci¨®n de los chequistas (funcionarios de los servicios de seguridad) en el centro de todo es el colmo del cinismo. Esa gente es nociva para el pa¨ªs. No cree en una transici¨®n a una sociedad normal, incluido el autor del art¨ªculo, porque eso contradice su visi¨®n del mundo. Esa posibilidad no se contempla, es ilusoria. En la estructura de poder hay serias diferencias, pero no tienen una base pol¨ªtica real.
P. La dictadura de corte latinoamericano, ?es posible aqu¨ª?
R. Eso s¨ª es posible y ya existen manifestaciones en pol¨ªtica interna y exterior. Hay peligro de deslizarse a una dictadura y a un Estado totalitario. No ser¨¢ la URSS, sino Rusia con una coyuntura favorable y una mayor integraci¨®n en el mercado mundial.
P. Siendo primer ministro, usted apoy¨® a Jodorkovski, el art¨ªfice de la petrolera Yukos, encarcelado en octubre de 2003. ?Qu¨¦ supuso ese encarcelamiento?
R. Fue una se?al importante de que las autoridades preparaban un cambio de rumbo. Desde mi puesto en el Ejecutivo critiqu¨¦ varias veces la actuaci¨®n de la fiscal¨ªa, aunque el presidente no quer¨ªa comentarios p¨²blicos. No pod¨ªa dejarlo pasar, tanto menos cuando las acusaciones econ¨®micas carec¨ªan de fundamento, como prueba que un a?o despu¨¦s de detener a Jodorkovski dividieran Yukos y la vendieran a empresas fantasmas. Eso dej¨® claro que hac¨ªan lo que les daba la gana.
P. ?Le prohibi¨® Putin expresarse sobre el tema?
R. Putin no me prohibi¨® eso. La ¨²nica cosa que me prohibi¨® fue la reforma de Gazprom. ?sa fue la ¨²nica petici¨®n en la que insisti¨® y a la que se puede llamar prohibici¨®n.
P. ?Putin y sus allegados han evolucionado sobre la marcha o act¨²an de acuerdo con un plan previo?
R. Inicialmente creo que no hab¨ªa mucha planificaci¨®n, pero cuando vieron con qu¨¦ facilidad consegu¨ªan las cosas, incluida la usurpaci¨®n de Yukos, en diciembre de 2004, perdieron la verg¨¹enza y arrebataron los activos econ¨®micos de esa petrolera al tiempo que modificaron el sistema electoral. As¨ª lograron fines econ¨®micos adem¨¢s de pol¨ªticos. No creo que la confiscaci¨®n de Yukos estuviera planeada desde el principio. La persecuci¨®n de Jodorkovski se inici¨® por su comportamiento pol¨ªtico. El reparto posterior de la petrolera fue un factor a?adido. En el verano de 2004, Putin dijo que el Estado no quer¨ªa arruinar a Yukos y todos pensamos con alivio que se trataba de un error que se corregir¨ªa, y no de una acci¨®n premeditada. Pero en oto?o, cuando se aprobaron leyes que pr¨¢cticamente cambiaban la Constituci¨®n y se adjudic¨® la primera petrolera rusa a una empresa fantasma, me convenc¨ª de que no era un error, sino una acci¨®n premeditada para cambiar el esquema de direcci¨®n del pa¨ªs y de la propiedad en Rusia.
P. ?Por qu¨¦ no se efectu¨® la reforma que preve¨ªa dividir Gazprom en una empresa productora y otra transportista de acuerdo con un esquema parecido al que se ha aplicado a la compa?¨ªa el¨¦ctrica Sistemas Unificados de Rusia?
R. El presidente Putin personalmente no lo quiso. Tres veces en cuatro a?os intent¨¦ que se aprobara esa reforma, y tres veces me lo impidieron con diferentes excusas. Dec¨ªan que no estaba preparado el sector del gas, que hab¨ªa que trabajar a¨²n, etc¨¦tera.
P. ?C¨®mo ser¨ªa Gazprom si se hubiera hecho la reforma que usted quer¨ªa?
R. Ser¨ªa una gran compa?¨ªa productora de gas que funcionar¨ªa como una sociedad de accionistas con participaci¨®n extranjera. Ser¨ªa una empresa comercial normal, que l¨®gicamente podr¨ªa tambi¨¦n obtener petr¨®leo, porque aunar ambas cosas puede ser eficaz. El sistema de transporte de gas, sin embargo, funcionar¨ªa separadamente por ser una actividad monopolista, que el Estado debe controlar para garantizar el acceso a diferentes compa?¨ªas. Ahora, el transporte es propiedad de la corporaci¨®n, que act¨²a en beneficio de sus intereses. Gazprom se camufla como sociedad de accionistas, pero utiliza al Estado para presionar a los consumidores comerciales y no deja desarrollarse normalmente a los productores independientes. El sector del gas no se ha desarrollado como es debido y no asegura el abastecimiento del creciente consumo en el interior del pa¨ªs y en la UE. El esperado aumento del consumo de gas ruso en los pa¨ªses europeos no est¨¢ respaldado por las inversiones que se tendr¨ªan que haber hecho para incrementar la producci¨®n, hoy estancada.
P. Es decir, que la UE puede sufrir un d¨¦ficit de gas de Rusia.
R. Si la actual pol¨ªtica del presidente contin¨²a, la UE puede encontrarse muy pronto con que Rusia no tiene gas suficiente para satisfacer sus expectativas de compra.
P. Usted ha advertido de una posible crisis de impagos debido a las deudas acumuladas por las corporaciones estatales, que han tomado pr¨¦stamos en el extranjero con intereses en alza para gastarlos de forma ineficaz. Entiendo que se refer¨ªa tambi¨¦n a Gazprom. ?Se contraen estas deudas con garant¨ªas del Estado?
R. No hay garant¨ªas formales jur¨ªdicas del Estado, pero s¨ª indirectas. Desde el punto de vista jur¨ªdico, directamente nadie podr¨ªa pleitear con Rusia, que posee el paquete de control en Gazprom.
P. Si Gazprom no salda sus deudas, ?afectar¨¢n ¨¦stas al contribuyente?
R. ?sa ser¨ªa una decisi¨®n de las autoridades rusas si se llegara a tal situaci¨®n. No se puede pronosticar qu¨¦ suceder¨¢, porque depende de muchas circunstancias. Un tema tan delicado no se puede abordar de forma simplista, pero existe el peligro de que en determinadas circunstancias las deudas afecten al bolsillo del contribuyente.
P. ?En qu¨¦ medida es transparente Gazprom?
R. Gazprom no es transparente, aunque deba publicar informes con criterios internacionales, porque no se saben muchas cosas que los accionistas y los ciudadanos deber¨ªan saber. Los activos no relacionados con el negocio principal se reflejan en un balance contable general, y eso produce mucha confusi¨®n y encubre muchas decisiones incorrectas y faltas de transparencia. La reforma del sector preve¨ªa que Gazprom se dedicase a sus negocios espec¨ªficos de obtenci¨®n de gas y tal vez de petr¨®leo. El Gobierno no comprende a fondo c¨®mo funciona Gazprom ni a qu¨¦ se dedica. Para garantizar la transparencia hay que dividir las actividades y los diferentes balances.
P. Usted dice que no votar¨¢ en las elecciones legislativas de diciembre, pero, si le dan tal posibilidad, se presentar¨¢ a las presidenciales de marzo. ?No es contradictorio?
R. No. Participar en las parlamentarias con el nuevo modelo legal nocivo es perjudicial para el futuro del pa¨ªs y para los dem¨®cratas porque significa ayudar al r¨¦gimen a adquirir legitimidad. En las presidenciales es diferente, aunque s¨®lo podremos tomar decisiones a principios de diciembre y no excluyo que tambi¨¦n pueda resultar perjudicial participar en ellas. Sin embargo, de entrada existe una diferencia sustancial entre ambas. En las presidenciales hay libertad para competir, aunque el acceso sea m¨¢s dif¨ªcil. En las parlamentarias, los ciudadanos no pueden promover su candidato, as¨ª que todo el sistema es defectuoso y participar significa legitimarlo, y esto es nocivo. Espero que la OSCE haga un an¨¢lisis del sistema electoral y le he escrito a Moratinos en calidad de presidente de turno de la OSCE. En septiembre, esta organizaci¨®n pidi¨® permiso a Rusia para enviar una misi¨®n de observadores de largo plazo y hasta ahora no les han respondido. Seg¨²n el reglamento de la OSCE, los observadores a largo plazo cuentan con un periodo de 60 d¨ªas, as¨ª que los expertos ya no tienen posibilidad f¨ªsica de valorar el sistema.
P. ?Por qu¨¦ no se unen los partidos de oposici¨®n democr¨¢tica?
R. En la oposici¨®n estamos cinco organizaciones con visiones distintas. Paulatinamente, los partidos van dejando de creer que Putin quiera un Parlamento representativo. Pero algunos, como Y¨¢vloko o la Uni¨®n de Fuerzas de Derechas, creen que lograr¨¢n un lugar en la C¨¢mara. He exhortado a ambos a no participar en las elecciones. Creo que los motivos para competir se esfuman y que a principios de diciembre nuestras cinco organizaciones tendr¨¢n una nueva oportunidad de formar una gran coalici¨®n democr¨¢tica que asegure el apoyo de un 25% del electorado a un candidato com¨²n a la presidencia. Debemos unirnos ante la amenaza del callej¨®n sin salida autoritario. Si nos ponemos de acuerdo, podemos convertir la apat¨ªa en entusiasmo. -
![Mija¨ªl Kasi¨¢nov, ante una estatua de Lenin, fundador de la Uni¨®n Sovi¨¦tica, en la ciudad rusa de Kursk.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HKHWFDKTNOQBFVVXTEF2V3AIPE.jpg?auth=3f5743856b1c50699441c363d0128a1529f163afdad90cf8f25300739f038d98&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Pilar Bonet](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F20305dc5-7626-4aae-ba59-6e4ab29f2aac.png?auth=637102860dc774e4edecc8d35394dc6e08d620e804b66b7dbdb83c18f1a37160&width=100&height=100&smart=true)