25 de noviembre
El 25 de noviembre es un d¨ªa cargado de simbolismo en la lucha contra la violencia sobre la mujer. Ese mismo d¨ªa de 1960 el r¨¦gimen del dictador dominicano Rafael Le¨®nidas Trujillo orden¨® asesinar a las hermanas Mirabal: Minerva, Patria y Mar¨ªa Teresa. Las Mariposas Inolvidables tienen el reconocimiento mundial como s¨ªmbolo de la lucha contra la violencia sexista.
Este d¨ªa mantiene viva la memoria y el esp¨ªritu de lucha contra esta modalidad terrorista. Ese recuerdo permanece los 365 del a?o, porque cada d¨ªa ha sido y es asesinada una mujer a manos de su pareja o ex pareja. En nuestras memorias est¨¢n otras mariposas inolvidables, mujeres an¨®nimas: Luc¨ªa, Celia, Rosario, Rita y tantas y tantas otras que han perdido la vida sin sentido.
La Ley Integral es mejorable, como lo es cualquier norma que afronta una abominable realidad
Para ellas, para todas ellas, en 1993 la Asamblea General de Naciones Unidas declar¨®: "La violencia contra la mujer constituye una violaci¨®n de los derechos humanos y de las libertades...". Y en 1999 la ONU declar¨® el 25 de noviembre como D¨ªa Internacional de la Eliminaci¨®n de la Violencia contra la Mujer para sentar las bases en la lucha contra la violencia sexista, pero fundamentalmente dirigidos a conseguir el compromiso de los Estados en la erradicaci¨®n de esta lacra social.
Espa?a no fue ajena a este movimiento y surgieron los Planes de Actuaci¨®n Gubernamentales; reformas legislativas que afectaban al derecho penal sustantivo y procesal; y, dentro de su ¨¢mbito de competencias, las leyes de los parlamentos de las comunidades aut¨®nomas. La culminaci¨®n de este proceso sist¨¦mico es la Ley Org¨¢nica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protecci¨®n Integral contra la Violencia de G¨¦nero, aprobada por unanimidad en el Parlamento.
Nuestra ley considera el terrorismo machista como la manifestaci¨®n extrema de la desigualdad que cuestiona derechos y valores fundamentales y es reflejo de d¨¦ficit democr¨¢tico en materia de igualdad. Act¨²a en aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atenci¨®n a la v¨ªctima. Aborda la normativa civil que incide en el ¨¢mbito familiar y el principio de subsidiariedad en las administraciones p¨²blicas, afrontando la lucha contra esta lacra de modo integral y multidisciplinar, partiendo del proceso de socializaci¨®n y educaci¨®n. Su finalidad: la conquista de la igualdad, el respeto a la dignidad humana y a la libertad de las personas.
Desde sectores contrarios a la ley se la ha presentado como un arma de criminalizaci¨®n de conductas, induciendo a pensar que sus aportaciones se han limitado a la creaci¨®n de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y a la agravaci¨®n de las penas en determinados delitos.
La ley no ha fracasado por la existencia de sentencias absolutorias, la no disminuci¨®n de las mujeres asesinadas o la llamada "utilizaci¨®n fraudulenta de sus preceptos".
Quienes utilizan estos argumentos caen en un discurso ignominioso e insultante para las v¨ªctimas a las que definitivamente ignoran. Evidencian un desconocimiento absoluto del texto o m¨¢s concretamente de su enfoque integral y multidisciplinar. Pretender que a tres a?os de la entrada en vigor de la Ley Integral se erradicaran estos atentados contra la vida o reducir el contenido de la norma a una m¨ªnima expresi¨®n es una quimera utilizada por los detractores de la ley.
La Ley Integral es una herramienta mejorable, como lo es cualquier norma jur¨ªdica que afronta de forma novedosa una abominable realidad. Los esfuerzos deben dirigirse a reivindicar el perfeccionamiento y la mejora de su articulado, y, en su caso, potenciar las medidas de apoyo y preventivas, con coordinaci¨®n y cooperaci¨®n de los profesionales que intervienen en el circuito. Las prioridades de actuaci¨®n tienen que seguir el orden que la misma Ley Integral impuso con incremento de las medidas de sensibilizaci¨®n, prevenci¨®n y detecci¨®n en los ¨¢mbitos de la educaci¨®n, sanidad, publicidad y medios de comunicaci¨®n.
Avanzamos, y s¨®lo a trav¨¦s de la memoria viva de todas las v¨ªctimas entenderemos y defenderemos el car¨¢cter integral y multidisciplinar de nuestra ley.
Francisca Verdejo es juez titular del Juzgado de Violenica sobre la Mujer n¨²mero 2 de Barcelona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.