La radiograf¨ªa del consumidor cultural
Una macroencuesta refleja las audiencias en los territorios de habla catalana
La mitad de los habitantes de Catalu?a, Baleares y la Comunidad Valenciana no han le¨ªdo un s¨®lo libro en el ¨²ltimo a?o. De los que s¨ª lo han hecho, el 79% ha optado por la novela y el 80% ha escogido libros escritos en castellano. Son algunos datos, m¨ªnimos, del apabullo de informaci¨®n que refleja en sus 775 p¨¢ginas llenas de tablas y variables el primer Bar¨®metro de la comunicaci¨®n y la cultura, una macroencuesta presentada ayer en Barcelona con la que la Fundaci¨®n Audiencias de la Comunicaci¨®n y la Cultura (www.fundacc.org) pretende radiografiar las audiencias y el consumo cultural de los territorios de habla catalana para, a la larga, aumentar la presencia del catal¨¢n en estos ¨¢mbitos.
El sondeo se ha realizado con 40.000 entrevistas de 45 minutos
Seg¨²n se?al¨® Llu¨ªs Tolosa, director t¨¦cnico del bar¨®metro de la Fundacc, el estudio est¨¢ situado entre los 10 m¨¢s exhaustivos del mundo, con 40.000 entrevistas realizadas en el ¨²ltimo a?o en un mercado de 13 millones de consumidores. La macroencuesta busca hacer una "fotograf¨ªa de alta definici¨®n" del territorio de habla catalana (Catalu?a, Valencia y Baleares) para ofrecer instrumentos de actuaci¨®n a empresas de comunicaci¨®n, publicidad y a las industrias culturales con el objetivo de que "el mercado sea m¨¢s competitivo y democr¨¢tico", indic¨® ayer Salvador Card¨²s, presidente de Fundacc. "As¨ª podremos dar a todo el mundo lo que quiere", a?adi¨®. De hecho, es tal la cantidad de datos que ¨¦stos se pueden cruzar y conocer as¨ª el grado de inter¨¦s cultural en funci¨®n de la preferencia pol¨ªtica, la lengua o la clase social. De todas maneras, los medios de comunicaci¨®n son el aparatado que m¨¢s interesa a este estudio dedicado principalmente a analizar al detalle las cuotas de audiencia.
La macroencuesta revela, por ejemplo, que los ciudadanos leen con mayor frecuencia la prensa en castellano. En opini¨®n de Card¨²s, esta tendencia no se debe a que la audiencia no est¨¦ interesada en las publicaciones en catal¨¢n, sino a que la oferta es escasa. Entre las revistas mensuales de pago con mayor seguimiento, solamente hay una en catal¨¢n y est¨¢ en el puesto 17?. Se trata de S¨¤piens. El bar¨®metro es tan exhaustivo que en la muestra aparecen tambi¨¦n las publicaciones comarcales, unas cabeceras a las que los soci¨®logos de la Fundacc no quer¨ªan restar importancia. En la clasificaci¨®n de las revistas semanales de Catalu?a hay seis en catal¨¢n entre las 16 primeras. Sin embargo, y seg¨²n se desprende del estudio, el territorio de habla catalana constituye un mercado b¨¢sicamente televisivo, con el 87% de penetraci¨®n del medio.
Las cadenas estatales son las m¨¢s seguidas entre los j¨®venes, mientras que las auton¨®micas tienen su mayor audiencia entre los espectadores con un nivel educativo m¨¢s alto.
Aunque Fundacc es una empresa privada y en el futuro prev¨¦ autofinanciarse, de momento ha contado con el fuerte apoyo del Departamento de Cultura y Medios de Comunicaci¨®n de la Generalitat, en estos momentos dirigido por ERC y al frente de la cual se encuentra el profesor Joan Manuel Tresserras, gran defensor de la tesis de que el catal¨¢n, al igual que el castellano en Latinoam¨¦rica, tiene que apostar m¨¢s por ganar cuota en el mercado antes que continuar viviendo de la subvenci¨®n institucional. Con todo, de los dos millones que ha costado realizar esta macroencuesta, la Generalitat ha aportado casi 1,5 millones.
La macroencuesta busca hacer una "fotograf¨ªa de alta definici¨®n" del territorio de habla catalana (Catalu?a, Valencia y Baleares), lo que supone intentar reflejar tambi¨¦n las costumbres culturales de los ciudadanos que viven en las regiones m¨¢s despobladas, explic¨® Card¨²s. As¨ª, en Vall d'Aran, por ejemplo, se ha entrevistado a uno de cada 30 habitantes. El trabajo de campo consiste en realizar entrevistas de 45 minutos de duraci¨®n a 40.000 ciudadanos mayores de 14 a?os, lo que permite a los soci¨®logos afirmar que la muestra tiene un grado de confianza del 95%.
En castellano y, a ser posible, gratuita
De las 775 p¨¢ginas del bar¨®metro, no llegan al centenar las dedicadas a analizar el consumo cultural. Aun as¨ª, en ellas pueden encontrarse datos interesantes. Por ejemplo, se confirma lo que ya se vio en el caso del adelanto referido a los j¨®venes que se present¨® a mediados de octubre: el grueso del consumo cultural se realiza en castellano. Es as¨ª en m¨²sica (el 75%), en libros (80%), cine (94,5%) y espect¨¢culos (58%).
Otros datos interesantes son que por ejemplo, en espect¨¢culos, la mayor¨ªa son de pago (84,%) y gana por goleada el teatro (77%) frente al circo (23%) y la danza (14,8%). En los conciertos, en cambio, el 38% de los que han asistido a alguno en el ¨²ltimo a?o (que es menos de un tercio del total de encuestados) no ha pagado entrada y la mayor¨ªa han optado por conciertos de pop rock (57%) seguidos de los amantes de la cl¨¢sica (19,5%) y la canci¨®n de autor (13,1%). G¨¦neros como el jazz, la salsa, el flamenco y la m¨²sica tradicional no llegan al 10%.
En cine, por otra parte, la mayor¨ªa de entrevistados va a multicines (92%) y m¨¢s de la mitad (55%) prefiere las pel¨ªculas de acci¨®n y aventuras seguidas de las comedias (33,2%) y los dramas (23,6%). Respecto a las exposiciones, la divisi¨®n entre las de pago y las gratuitas es de una sola d¨¦cima, aunque m¨¢s del 80% no ha visto ninguna. En libros es curioso ver como hay m¨¢s lectura que ventas. De los que han le¨ªdo en el ¨²ltimo a?o, el 36% ha comprado el libro en una librer¨ªa, pero al 31% se lo han regalado y al 17,9% se lo ha dejado alguien. En m¨²sica la procedencia es mucho m¨¢s variada, aunque tambi¨¦n abunda la gratuidad: el 44% la escucha por la radio, el 11% se la baja por Internet y s¨®lo el 10,7% va a buscarla a una tienda de discos convencional.Por g¨¦neros, no hay sorpresas. Consumen m¨¢s cultura las mujeres que los hombres, pero sin diferencias abismales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.