La sequ¨ªa amenaza el Mediterr¨¢neo
Catalu?a sufre la peor situaci¨®n de la ¨²ltima d¨¦cada; este oto?o ha llovido un 40% menos de lo normal para esta ¨¦poca; los embalses, en excepcionalidad
Las reservas de agua en Espa?a est¨¢n al 41,9%, 13 puntos menos que en el mismo periodo de 2006. La amenaza de sequ¨ªa se ha vuelto a instalar en el pa¨ªs y afecta fundamentalmente a la cuenca mediterr¨¢nea, donde los embalses apenas llegan a un tercio de su capacidad (31%), cuando hace s¨®lo un a?o rondaban el 40%. EL PA?S ha analizado la situaci¨®n en seis autonom¨ªas.
CATALU?A El peor momento de los ¨²tlimos 10 a?os
Los recursos h¨ªdricos de Catalu?a se encuentran en el peor momento de los ¨²ltimos 10 a?os. "Sequ¨ªa extrema", alertan desde la Generalitat. "Sequ¨ªa estructural y con pocas posibilidades de revertir", advierten los expertos. Durante septiembre, octubre y noviembre ha llovido el 40% menos de lo que es habitual para esta ¨¦poca del a?o, seg¨²n datos de Medio Ambiente. Poca lluvia que, adem¨¢s, no ha ca¨ªdo sobre las cabeceras de los r¨ªos, que son los que llenan los embalses.
Las cifras que arrojan los pantanos catalanes tambi¨¦n son preocupantes: se encuentran al 29% de su capacidad, frente al 54% que registraban en diciembre de 2006. Esto implica restricciones de agua para usos agr¨ªcolas y generaci¨®n de energ¨ªa hidroel¨¦ctrica, y l¨ªmites para el riego de parques y jardines p¨²blicos.
Seg¨²n las proyecciones que maneja el Gobierno catal¨¢n, Catalu?a entrar¨¢ en fase de emergencia en marzo de 2008, lo que ya podr¨ªa significar restricciones de agua para uso dom¨¦stico.
Ante esta situaci¨®n, los expertos fijan su atenci¨®n en la pol¨ªtica de trasvases: "Las desaladoras no nos van a solucionar el problema porque su funcionamiento tiene un coste energ¨¦tico impresionante. Es hora de ir abandonando el dogma antitrasvases que se puso de moda hace unos a?os y traer el agua del R¨®dano", se?ala Josep Dolz, investigador del departamento de Ingenier¨ªa Hidr¨¢ulica, Mar¨ªtima y Ambiental de la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a. "Si hemos atravesado los Pirineos para hacer pasar carreteras, podemos hacer lo mismo para traer agua", a?ade Dolz.
Este a?o la Generalitat ha invertido 83 millones de euros para construir y modernizar plantas potabilizadoras y depuradores, mejorar las conexiones de la red de agua y rehabilitar pozos y acu¨ªferos subterr¨¢neos, entre otras actuaciones.
MADRID Un a?o sin restricciones
Acaba de cumplirse un a?o desde que la Comunidad de Madrid puso punto final a las restricciones en el consumo que mantuvo durante los dos ejercicios
Andaluc¨ªa mira al cielo
Andaluc¨ªa encara el cuarto a?o consecutivo de sequ¨ªa con gran preocupaci¨®n por el futuro de los regad¨ªos. Las reservas medias de los embalses de la regi¨®n -dividida en tres cuencas: Guadalquivir, Mediterr¨¢nea y Atl¨¢ntica- se encuentran al 34%, tres puntos menos que hace un a?o. Tanto en la cuenca del Guadalquivir como en zonas de la provincia de M¨¢laga se han prorrogado los decretos de sequ¨ªa. Los cultivos de c¨ªtricos son los m¨¢s perjudicados. Andr¨¦s Garc¨ªa, de la cooperativa agr¨ªcola Malaka, con sede en ?lora (M¨¢laga), afirma que la producci¨®n en el valle del Guadalhorce, el m¨¢s afectado por las restricciones, ha bajado de entre 120.000 y 150.000 toneladas en 2000 a entre 40.000 y 60.000 en la ¨²ltima campa?a. "Se han perdido 12.000 jornales desde 2002", calcula Garc¨ªa, que reclama una mejor gesti¨®n del agua en esa zona.
El director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Juan Corominas, conf¨ªa en que la falta de precipitaciones no suponga restricciones para el consumo humano. De los 24 sistemas en que est¨¢ dividida la cuenca del Guadalquivir, nueve se encuentran en situaci¨®n de emergencia, lo que significa que disponen de agua para atender la demanda de menos de un a?o.
En la costa andaluza, la gran esperanza est¨¢ puesta en las 12 desaladoras de agua de mar previstas para los pr¨®ximos tres a?os. Ahora funcionan cinco, que producen 95 hect¨®metros c¨²bicos anuales. Otras cuatro desaladoras en las provincias de M¨¢laga, Granada y Almer¨ªa se encuentran en construcci¨®n y tres est¨¢n en proyecto.
Restricciones en Valencia
La Comunidad Valenciana no deja de mirar al cielo. Las reservas en los embalses han crecido respecto a 2006. Hay m¨¢s agua, pero la situaci¨®n est¨¢ lejos de permitir alegr¨ªas despu¨¦s de tres a?os de dura sequ¨ªa. Las confederaciones hidrogr¨¢ficas del J¨²car (CHJ) y del Segura (CHS) garantizan un ejercicio m¨¢s sin cortes en el suministro urbano. Las restricciones se impondr¨¢n de nuevo al campo. En Valencia, el r¨ªo J¨²car sigue en estado de alerta, siempre cerca de la emergencia, por lo que se cree que los regantes dispondr¨¢n s¨®lo del 50% del agua de un a?o sin recortes. Tambi¨¦n los del Turia deber¨¢n conformarse con la mitad del caudal habitual. En Castell¨®n, por el contrario, no habr¨¢ problemas. La CHJ puntualiza que esta previsi¨®n puede variar y se concretar¨¢ en marzo, con las lluvias del invierno contabilizadas. En el sur de Alicante y en Murcia, donde gestiona los recursos la CHS, la agricultura vive pendiente de pozos y del trasvase Tajo-Segura. Afrontar¨¢n otro a?o complicado porque las reservas est¨¢n "bajo m¨ªnimos".
Para aliviar algo la carga, el Gobierno ha eximido en parte a los regantes de tarifas de conducci¨®n y uso de infraestructuras hidr¨¢ulicas. Pero los intentos de fijar precios del agua por sectores han fracasado, y el agr¨ªcola, que es el que m¨¢s consume, sigue regido por una selva de tarifas y cuotas.
El Ejecutivo ha aumentado en esta legislatura el gasto en obras para ahorrar agua, reutilizar la depurada, modernizar regad¨ªos y abrir pozos, lo que ha compensado en parte las restricciones al caudal de los r¨ªos. En Alicante y Murcia, la soluci¨®n a largo plazo se f¨ªa principalmente a las desaladoras, algunas ya en marcha. La Generalitat tambi¨¦n ha reforzado la inversi¨®n en depuraci¨®n y reutilizaci¨®n, pero insiste en reivindicar el trasvase del Ebro. El PP rechaza una penalizaci¨®n en los recibos.
En los municipios alicantinos se impone la facturaci¨®n por tramos, en la que los primeros metros c¨²bicos son m¨¢s baratos. Todo lo contrario que en Valencia, donde se castiga el ahorro al aplicar a todo consumo la misma cuota de servicio. As¨ª, el metro c¨²bico sale a 1,7 euros en un recibo medio de 20 gastados, mientras que con s¨®lo 5 metros c¨²bicos se paga por cada uno 4,4 euros, y al que consume 12 le sale por 2,4 euros. El consistorio premiar¨¢ el ahorro con bonificaciones del 25% en 2008.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.