Las prestaciones por riesgo en el embarazo caen un 73%
CC OO culpa a las mutuas de negar bajas por peligro laboral

La Ley de Igualdad ha tenido alg¨²n efecto adverso. Desde su entrada en vigor en abril de 2007 hasta el mes de diciembre, el n¨²mero de prestaciones de riesgo profesional durante el embarazo cayeron un 73% en Catalu?a respecto al mismo periodo del a?o anterior, seg¨²n un informe del sindicato CC OO elaborado a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Estas prestaciones son bajas que el m¨¦dico prescribe porque el entorno laboral o la tarea que se desempe?a pueden perjudicar el desarrollo del embarazo.
La secretaria de la Mujer de CC OO, Rosa Bofill, atribuye este descenso a que la Ley de Igualdad traspasa la gesti¨®n de estas prestaciones a las mutuas de trabajo y no al Instituto Catal¨¢n de la Salud (ICS). "El ICS daba la prestaci¨®n por riesgo, mientras que las mutuas las declaran por enfermedad com¨²n", asegura Bofill. En ambos casos, la mujer recibe la baja m¨¦dica, pero no en las mismas condiciones. En el caso de que se reconozca que la futura madre corre riesgo en su lugar de trabajo recibe el 100% de su salario, mientras que si se trata de una enfermedad com¨²n s¨®lo cobra el 75%.
Una portavoz del Departamento de Salud ha confirmado que son las mutuas las que dan ahora estas prestaciones. Si de abril a diciembre de 2006 se dieron 528 prestaciones, en el mismo periodo de 2007 s¨®lo las recibieron 143 mujeres. La ca¨ªda es bastante homog¨¦nea en toda Espa?a: se pas¨® de 10.122 bajas por riesgo laboral a 2.653, el 73,8% menos. Bofill acus¨® a las mutuas de "ahorrar dinero a la Seguridad Social para tener m¨¢s puntos para perpetuarse como gestoras", en este caso "a costa de las mujeres". Adem¨¢s, propuso que se vuelva "a la situaci¨®n anterior", cuando eran las administraciones las que gestionaban estas prestaciones.
El gerente de la Asociaci¨®n Catalana de Mutuas de Accidentes de Trabajo, Jordi Rossell, asegura que las mutuas han asumido "esta prestaci¨®n sin ning¨²n tipo de contraprestaci¨®n", por lo que niega que haya ning¨²n inter¨¦s en reducir las bajas. Rossell recuerda que hace apenas dos semanas que la Sociedad Espa?ola de Ginecolog¨ªa y Obstetricia public¨® el protocolo de actuaci¨®n, que se deber¨¢ compaginar con el elaborado por la asociaci¨®n.
A pesar de este efecto colateral de la Ley de Igualdad, los sindicatos CC OO y UGT coinciden en que es pronto para evaluar la aplicaci¨®n de esta norma. Ambas organizaciones convienen en que el texto legal se evaluar¨¢ a medida que se vayan negociando los convenios colectivos de las empresas, que deber¨¢n incorporar sus exigencias.
La secretaria de Pol¨ªtica Institucional de UGT, Eva Granados, asegura que la Ley de Igualdad "est¨¢ bien, pero no es suficiente". Sus carencias, razona, est¨¢n en que la norma precisa ir acompa?ada de servicios como guarder¨ªas para que se concilie la vida laboral con la familiar.
El informe de UGT indica que la tasa de mujeres que trabajan a tiempo parcial es del 23,2%, frente al 4,3% de los hombres. La secretaria de Pol¨ªtica de Mujer e igualdad de UGT, Raquel Gil, considera que la jornada a tiempo parcial "es una trampa" para la conciliaci¨®n, puesto que est¨¢ provocando precariedad. Adem¨¢s, sostiene, en muchas ocasiones es la salida para poder cuidar de los hijos o mayores.
La brecha sigue abierta
La brecha salarial entre hombres y mujeres se va cerrando, pero muy lentamente. El ¨²ltimo dato que manejan los sindicatos es de 2006, cuando la distancia entre lo que cobraba un hombre y una mujer era de 30 puntos porcentuales. En un a?o la proporci¨®n se redujo un punto. "No podemos avanzar tan lentamente", asegura la secretaria de Pol¨ªtica Institucional de UGT, Eva Granados.
El sindicato CC OO recuerda, adem¨¢s, que las actividades que copan la actividad de las mujeres son la sanidad, la educaci¨®n, la hosteler¨ªa y las tareas dom¨¦sticas. "Est¨¢n concentradas de una manera exagerada en ocupaciones que son una prolongaci¨®n de las tareas familiares", afirma Rosa Bofill, de CC OO.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
