El d¨¦ficit exterior espa?ol supera los 100.000 millones por primera vez
El euro y la factura del petr¨®leo elevan el saldo negativo al 10% del PIB

Pinchazo de la burbuja inmobiliaria, acumulaci¨®n de problemas por la crisis financiera y d¨¦ficit exterior multimillonario: a esa temible combinaci¨®n no s¨®lo responde EE UU, que est¨¢ al filo de la recesi¨®n tras varios a?os de intenso crecimiento. Tambi¨¦n la econom¨ªa espa?ola camina sobre el alambre. Sin los tintes dram¨¢ticos de la situaci¨®n estadounidense, pero con el peligro de una desaceleraci¨®n incipiente en pleno periodo de turbulencias en los mercados.
Por vez primera en 20 meses la exportaci¨®n tuvo en diciembre una ca¨ªda anual
S¨®lo EE UU tiene un d¨¦ficit m¨¢s abultado que el espa?ol en t¨¦rminos absolutos
El d¨¦ficit exterior de Espa?a (la diferencia entre importaciones y exportaciones, m¨¢s el saldo neto de las rentas y las transferencias del exterior) sigue marcando r¨¦cords. El cierre de 2007 confirm¨® los peores pron¨®sticos y el d¨¦ficit hizo saltar por los aires la barrera de los 100.000 millones de euros, lo que dispara el saldo negativo m¨¢s all¨¢ del 10% del PIB. En otras palabras: Espa?a vive por encima de sus posibilidades, con un enorme endeudamiento para mantener la velocidad de crucero de la econom¨ªa.
El efecto euro -que ayer roz¨® los 1,57 d¨®lares, nuevo m¨¢ximo- empieza a provocar estragos. Diciembre de 2007 fue el primer mes en el que las exportaciones registraron una ca¨ªda interanual desde abril de 2006. Con la divisa europea y el petr¨®leo desatados, el desequilibrio exterior ascendi¨® a 106.201 millones en el conjunto del a?o, el 10,2% del PIB. Y con tendencia a subir ante la debilidad del d¨®lar, la factura energ¨¦tica y el agotamiento de los cap¨ªtulos que tradicionalmente serv¨ªan como contrapeso: turismo y transferencias del exterior.
En todo el mundo, s¨®lo EE UU tiene un d¨¦ficit exterior m¨¢s abultado en t¨¦rminos absolutos. Y en porcentaje de PIB, s¨®lo algunos pa¨ªses emergentes y excepciones como Islandia o Grecia presentan cifras tan negativas.
El peor dato llega en el peor momento. "Lo normal ser¨ªa un ajuste suave, pero con las turbulencias sobrevolando los mercados, 100.000 millones son una cifra cr¨ªtica: si la crisis se agrava veremos un ajuste brusco, con una desaceleraci¨®n pronunciada para corregir el d¨¦ficit", seg¨²n Jos¨¦ Antonio Alonso, director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales.
El fenomenal crecimiento de Espa?a en los ¨²ltimos 13 a?os se ha producido con fuertes desequilibrios. Por un lado, el diferencial de inflaci¨®n con la zona euro: los precios suben m¨¢s en Espa?a a?o tras a?o y los bienes y servicios son menos competitivos en los mercados internacionales. Por otro, el consumo se ha mantenido boyante con un alto grado de endeudamiento, aprovechando los tipos de inter¨¦s bajos. Las empresas espa?olas se han internacionalizado con mucha deuda. Y las familias han acudido al cr¨¦dito para comprar viviendas y sostener la demanda interna.
Para Federico Steinberg, del Instituto Elcano y la Aut¨®noma de Madrid, el patr¨®n de crecimiento marcado por la construcci¨®n y el consumo "no ha dado problemas hasta ahora porque financiar la deuda era barato y sencillo". Pero eso ha cambiado; ahora es m¨¢s dif¨ªcil -y m¨¢s caro- endeudarse. "Va a haber un ajuste: por las buenas, con un incremento de la productividad, o por las malas, la m¨¢s que probable desaceleraci¨®n", a?ade.
La ¨²ltima vez que Espa?a se enfrent¨® a un d¨¦ficit exterior parecido -en los primeros a?os noventa- hubo recesi¨®n y varias devaluaciones de la peseta. Sin esa ¨²ltima posibilidad, "la fortaleza del euro es un problema, pero a cambio el ajuste ser¨¢ m¨¢s suave, aunque dure m¨¢s tiempo", explica Carlos Maravall, de AFI. El d¨¦ficit (las balanzas de capital y cuenta corriente) creci¨® un 25% el a?o pasado, pero el deterioro fue mayor incluso en el ¨²ltimo trimestre, b¨¢sicamente por las cargas de la deuda. "La financiaci¨®n ha pasado a ser m¨¢s vol¨¢til, de largo a m¨¢s corto plazo. Y las titulizaciones han dado paso a la financiaci¨®n v¨ªa BCE", afirma.
El d¨¦ficit "es particularmente preocupante y arrastra autom¨¢ticamente el crecimiento hacia abajo", afirma Jaime Requeijo, de la UNED. "El euro ha actuado como escudo porque la UE no tiene esos problemas de d¨¦ficit. Pero si sigue as¨ª la financiaci¨®n externa se complicar¨¢ y se encarecer¨¢ porque aumentar¨¢ la prima de riesgo. Durante a?os no ha pasado nada, pero con la crisis ese d¨¦ficit es insostenible", cierra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
