El nuevo modelo econ¨®mico prioriza los puertos y la entrada de inmigrantes
Econom¨ªa debate con sindicatos y empresarios el Plan de Competitividad 2008-11
Las llaves de la competitividad y de la globalizaci¨®n de la econom¨ªa gallega para la pr¨®xima d¨¦cada estar¨¢n en el desarrollo comercial y log¨ªstico de sus puertos y en atraer inmigrantes.
El borrador del primer Plan de Competitividad de Galicia encargado por la Xunta prev¨¦ concentrar el 75% de capacidad log¨ªstica mar¨ªtima gallega en los nuevos puertos exteriores de Ferrol y A Coru?a (en construcci¨®n), con claro protagonismo frente a los puertos de Vigo, Mar¨ªn y Vilagarc¨ªa.
El borrador del plan ya ha sido entregado a los agentes sociales
El documento prev¨¦ que en 2020 el ¨¢rea metropolitana de A Coru?a-Ferrol mover¨¢ por mar m¨¢s de 24 millones de toneladas anuales de mercanc¨ªas para exportaci¨®n e importaci¨®n, estar¨¢ conectada por AVE y conservar¨¢ un aeropuerto en alza con 1,2 millones de pasajeros.
La Xunta quiere que exista un acuerdo de competitividad antes del verano y por ello est¨¢ avanzando en las negociaciones con sindicatos y empresarios, en las mesas del denominado di¨¢logo social. El borrador, al que ha tenido acceso este peri¨®dico, establece "un nuevo modelo de desarrollo econ¨®mico gallego" poniendo "la competitividad en el centro de la actuaci¨®n p¨²blica".
La nueva orientaci¨®n de las infraestructuras portuarias las sit¨²a como eje de la localizaci¨®n industrial, como plataformas log¨ªsticas centradas en la globalizaci¨®n y como puerta de entrada y salida de Galicia hacia el mundo. De hecho, el documento elaborado por una reputada consultora espa?ola, recalca que Galicia se situar¨¢ en el mapa mundial a trav¨¦s de sus puertos.
"Es una oportunidad que debe ser aprovechada, rentabilizando la fortaleza de la localizaci¨®n mar¨ªtima estrat¨¦gica y el dinamismo de la actividad portuaria", se?ala el estudio. El nuevo modelo de crecimiento considera esencial que las ¨¢reas log¨ªsticas portuarias est¨¦n conectadas a las v¨ªas de alta capacidad, tanto del nuevo ferrocarril como de las carreteras y banda ancha de Internet.
En cuanto al resto de las inversiones en infraestructuras, el borrador del Plan de Competitividad considera un acierto que la Xunta centre sus planes en nuevas redes de transporte, suelo industrial, energ¨ªa y autopistas de la informaci¨®n. Este nuevo paquete de infraestructuras debe sustituir al viejo modelo de cemento y asfalto.
La otra gran novedad del Plan de Competitividad es la demograf¨ªa. El informe que est¨¢ en discusi¨®n considera que Galicia ha crecido bien, mejor que la media espa?ola, "porque ha explotado eficazmente los recursos de que ha dispuesto hasta el presente para converger con Europa". Pero considera que "ha agotado sus reservas de poblaci¨®n" y necesita estimular la atracci¨®n de inmigrantes para ocupar las capas de poblaci¨®n activa m¨¢s necesarias para ser competitivos (entre los 20 y los 44 a?os).
Adem¨¢s de inmigraci¨®n, el estudio considera esencial que Galicia ponga en marcha pol¨ªticas urgentes para "atraer talentos" y para "atraer inversi¨®n internacional".
La propuesta para el Acuerdo de Competitividad de Galicia se condensa en un ¨¢rbol de 17 medidas: fomentar la inversi¨®n empresarial y a los emprendedores; modernizar el tejido empresarial; atraer inversi¨®n extranjera e internacionalizar la econom¨ªa; poner la calidad como referencia del nuevo modelo de desarrollo; impulsar la cooperaci¨®n empresarial; atraer inmigrantes y aumentar la natalidad; ganar tasa de actividad con mayor empleabilidad; aumentar la productividad con formaci¨®n del capital humano; aumentar el peso de la I+D+i; desarrollar la sociedad de la informaci¨®n; impulsar las redes de transporte; creaci¨®n de suelo industrial; gestionar los recursos naturales y conservar el medio ambiente; llevar poblaci¨®n al rural gallego; potenciar la eurorregi¨®n con el norte de Portugal; mantener el Presupuesto auton¨®mico sin d¨¦ficit; y mejorar la calidad de la administraci¨®n de la Xunta y los ayuntamientos.
El Plan de Competitividad espera movilizar m¨¢s de 9.000 millones de euros en fondos p¨²blicos, incluyendo el desarrollo de los planes sectoriales que ya tiene en marcha la Xunta. "La competitividad de un territorio se mide en capacidad de atraer inversiones, talento y demanda", resume el estudio.
Pocos, viejos y nada competitivos
Entre 2003 y 2005 la competitividad de Galicia creci¨® s¨®lo dos d¨¦cimas, desde el 90,2% al 90,4% de la media espa?ola. As¨ª lo recoge el borrador del Plan de Competitividad de Galicia 2008-11. En la parte del diagn¨®stico, el estudio atribuye la mala posici¨®n competitiva de los gallegos al viejo problema de la demograf¨ªa: hay poca poblaci¨®n, es muy vieja y no crece.
Pero hay otros factores, como la inversi¨®n p¨²blica. Galicia est¨¢ descendiendo en su posici¨®n en Espa?a en infraestructuras. En 1986 ocupaba el puesto 14? entre las 17 comunidades aut¨®noms y en 2004 baj¨® al puesto 15? (antepen¨²ltimo). En todos los dem¨¢s indicadores de competitividad, Galicia mejor¨®, aunque contin¨²a estando en el furg¨®n de cola. Entre las 17 autonom¨ªas Galicia es duod¨¦cima en capacitaci¨®n de recursos humanos y entorno productivo, y novena en innovaci¨®n tecnol¨®gica, el cap¨ªtulo que m¨¢s ha crecido.
El informe de competitividad analiza en detalle el problema demogr¨¢fico y sus soluciones. Entre 1998 y 2007 la poblaci¨®n gallega creci¨® un 1,7%, mientras que la espa?ola lo hizo en un 13,2%. La actual pir¨¢mide de poblaci¨®n gallega ya es tan ancha en la cumbre (personas con m¨¢s de 85 a?os) como en la base (ni?os con menos de 4 a?os) y ya ha dejado de ser una pir¨¢mide geom¨¦trica para tomar la forma de un rect¨¢ngulo.
El estudio de competitividad considera que con la actual configuraci¨®n poblacional no hay futuro. Para mejorar la competitividad, el documento de la Xunta propone "medidas discriminatorias positivas para la mujer, como incentivo a la natalidad", as¨ª como "la captaci¨®n de flujos de inmigraci¨®n y apoyo al retorno de gallegos".
El an¨¢lisis del actual impacto de la escasa inmigraci¨®n atra¨ªda por Galicia revela que los extranjeros ya representan m¨¢s del 8% de los trabajadores de 25 a 34 a?os; el 6% de los de 35 a 39 a?os; y el 5% de los de 20 a 24 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Permisos trabajo
- Permisos residencia
- VII Legislatura Galicia
- Puertos pesqueros
- Competencia
- Xunta Galicia
- Acuicultura
- Inmigrantes
- Puertos
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Pesca
- Parlamentos auton¨®micos
- Pol¨ªtica migratoria
- Galicia
- Inmigraci¨®n
- Transporte urbano
- Gobierno auton¨®mico
- Gasto p¨²blico
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Migraci¨®n
- Parlamento
- Transporte mar¨ªtimo
- Finanzas p¨²blicas
- Administraci¨®n auton¨®mica